Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Entre el arte y la tradición, la muestra “Randa Testigo”, que se exhibe en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia hasta fin de año, expone distintos aspectos de la práctica textil de la Randa, una técnica de tejido centenaria que es realizada de forma activa […]
Entre el arte y la tradición, la muestra “Randa Testigo”, que se exhibe en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia hasta fin de año, expone distintos aspectos de la práctica textil de la Randa, una técnica de tejido centenaria que es realizada de forma activa por artesanas de una comuna rural ubicada en el centro este de Tucumán.
A partir de obras realizadas por artesanas y artistas, la muestra busca compartir el valor de la randa, un tejido fino de la familia del encaje a la aguja, que en nuestro país lo producen mujeres artesanas, conocidas como randeras, asentadas en la comuna rural de El Cercado. Lo que busca esta exposición es reponer el valor cultural de las piezas y documentar una práctica tradicional y comunitaria con varios siglos de historia en la provincia.
Tras su paso por el Museo del Traje de la Ciudad de Buenos Aires, la exposición «Randa Testigo» se puede ver desde julio pasado en el Museo Museo de la Casa Histórica de la Independencia y en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y seguirá en exhibición hasta fin de año.
El guion curatorial está organizado en tres ejes y cada uno ocupa una sala: materialidades, corporalidades y hábitat, «los cuales mantienen una íntima relación con la identidad de sus autoras», según explica a Télam su curadora, Alejandra Mizrahi.
«Uno de los principales objetivos que me planteé en la configuración de la muestra fue reponer el nombre de las randeras que participaron y que cada vez que aparezca una pieza esté vinculada a su autora», señala la curadora.
Tradición milenaria
La randa tiene su origen en Europa y «llegó a la provincia por el año 1565, durante el periodo de colonización, se instaló en lo que conocemos como Ibatín -primer asentamiento de la ciudad de San Miguel de Tucumán- que se encuentra a aproximadamente a cinco kilómetros de El Cercado», cuenta Mizrahi . Finalmente, este tipo de tejido desapareció del territorio europeo y cinco siglos después se sigue produciendo en ese asentamiento tucumano.
En diálogo con Télam, Claudia Aybar, una de las cincuenta mujeres randeras de El Cercado, define a la práctica textil como «un tejido que se hace con un hilo finito de algodón, para el que se usa una aguja y otra aguja o un palito como guía. Primero se hace una malla y después se borda, es decir que todos los dibujos que se ven en la randa, son bordados posteriores».
Generalmente, «la randa aparece en blanco o en crudo pero también se puede hacer en negro o en otros colores», destaca la artesana, quien sostiene que en El Cercado «hemos formado un equipo de veinte randeras que agarramos trabajos, tejemos en conjunto con encargos, también nos reunimos para presentar proyectos, participar de festivales».
La muestra: «Randa testigo»
En la primera sala del Museo Casa Histórica de la Independencia, que corresponde al eje materialidades, «se encuentra montado el panel de tipologías en donde se pueden apreciar las distintas formas en la que aparece la randa: cuellos, punta de mantel, puntillas, tapetes», describe la curadora.
Como parte de este eje, Mizrahi explica que se agregó «el patrimonio textil del Museo que cuenta con tres piezas de randa, una de ellas es una bandera que fue donada por randeras tucumanas en 1916 en la conmemoración del centenario de la Independencia Argentina, esta bandera permanecerá tres meses y luego será cambiada por un tapete que también fue donado, por la Escuela Profesional de Mujeres».
Las dos piezas restantes que componen el eje de materialidades son: un vestido fechado entre finales del siglo XIX y principios de XX y un tapete del Museo Folclórico que tiene bordada la Casa Histórica.
«Cuando sacamos estas piezas un grupo de randeras vino al museo a leerlas lo que nos permitió conocer cómo fueron confeccionadas, cuántas personas pudieron haber participado en el tejido, entre otras cosas», recuerda Mizrahi.
La segunda sala se centra en corporalidades y allí se puede apreciar «Revés de Trama», una obra que tiene como autora a Carlota Beltrame y que se enmarca en su trayectoria de 30 años de trabajo con la randa. La pieza se inscribe en la estela de su obra denominada «Utopía», ganadora del primer premio del Salón Nacional de Artes Visuales en el año 2018, en la cual se traducen pintadas, logos, panfletos, frases y fragmentos de la escena política histórica de Argentina, a la técnica de la randa.
Beltrame define a «Revés de Trama» como «la traducción de una fotografía documental, que registra una de las pintadas que hizo la organización Montoneros en 1971 cuando todavía se encontraba como presidente de facto Juan Carlos Onganía». En ese entonces Montoneros tomó la Casa Histórica de madrugada y en la Sala de la Jura – la única sala autentica que se conserva de la casa, ya que fue demolida y reconstruida en varias oportunidades- pintó consignas como «Montoneros» o «P V» (Perón Vuelve).
La pieza fue realizada por Claudia Aybar y su equipo de randeras, «trabajaron dos meses, tiene muchísimo esfuerzo y dedicación, fue hecha con la ayuda de un subsidio del Estado», destaca Beltrame y adelanta que están evaluando la posibilidad de trabajar con una serie de seis fotografías de los retratos pintados Eva Duarte y Juan Domingo Perón por la organización Montoneros en aquel episodio.
«Este hecho -dice Beltrame- fue escandaloso para Tucumán y se mantuvo ignorado por muchos años sin darse a conocer, es más había resistencia a que se conozca, por ello me interesó rememorarlo porque pertenece a esa parte ´opaca´ de la historia de nuestra provincia. Digo que es opaca porque todos estos movimientos revolucionarios y libertarios fueron muy cuestionados y estigmatizados».
Para Beltrame «más allá que se pueda discutir si lo que estos movimientos hicieron y sus metodologías eran las acertadas o no, a mí me interesa poner en relieve que la historia no se construye solo de hechos luminosos que tendemos a recordar, sino que esos mismos hechos luminosos están llenos de matices».
Por eso, agrega la artista, «es importante dialogar con el lugar donde vas a exponer y no solo ir poner tu obra, establecer un vínculo con el contexto y me pareció lindo traer a la memoria ese momento «opaco» de nuestra historia, pero que a la vez es fundante».
En su opinión «la mano de la artesana tiene un saber que no solo es técnico, sino que también tiene su historia que está presente subyaciendo en la pieza. Ellas son depositarias de una memoria ancestral que se va trasmitiendo de mujeres a mujeres por ello me interesa que la intimidad de sus manos narre esos relatos asordinados que son memorias, que les pertenecen a las artesanas y no a mí, y que están aquí presentes».
El tercer y último eje de la muestra es hábitat y está montado en la tercera sala del museo, donde se invita a los visitantes a conocer el ambiente natural en el que se inscribe y desarrolla este encaje.
En ese espacio se encuentra el Museo Móvil (Mumora), una estructura compuesta por paneles que exhibe distintas piezas de randa, que puede recorrer distintos territorios «para mostrar lo que hacen las randeras, sin tener que depender de un edificio que lo contenga», sostiene Mizrahi y explica que la idea «surge del concepto de que al patrimonio lo tienen las artesanas en las manos y pueden circular».
El museo móvil contiene una muestra que se denomina «Autobiografía Randera» donde cada artesana cuenta a través de su tejido, de los diferentes hilos, bordados y colores, parte de su historia. Las piezas están realizadas por un grupo transgeneracional de personas, que va desde niñas de 13 años hasta mujeres de 81.
Además, cada uno de los tres ejes de la muestra está acompañado por una producción audiovisual a cargo de Alina Bardavid, que aborda las distintas temáticas trabajadas.
Para la curadora, «Randa Testigo» es una muestra que «está muy viva» porque » las maestras randeras, autoras de las piezas, han venidos casi todas. Los viernes Claudia Aybar da demostraciones de randa al público y explica la técnica, y ya hicimos una feria en donde las artesanas pudieron vender sus productos».
A partir de septiembre y octubre se lanzarán dos talleres con inscripción y cupo limitado y «tenemos muchas propuestas culturales vinculadas a la randa que iremos contado a medida que vayamos concretándolas», anticipa Mizrahi.
Las randeras de este proyecto son Aybar, Agustina Sosa, Ana Belén Costilla Ariza, Marcela Sueldo, Ana María Toledo, Anice Ariza, Antonia Ariza, Cristina Costilla, Elva Aybar, Elba Sosa, Gabriela Belmonte, Tatiana Belmonte, Giselle Paz, Johana Elizabeth Pacheco, Johana Patricia Torres, Magui Ariza, Margarita Ariza, María Dolores Nuñez, María Marcelina Nuñez, María Laura González, María Magdalena Nuñez, Mirta Costilla, Silvia Amado, Silvia González, Norma Briseño, Julia Silvia Robles y Maira Alejandra Robles. También participaron las diseñadores Fernanda Villagra Serra, Sandra Mora, Josefina Luna y Gonzalo VillaMax.
La Liga Profesional de Fútbol trabaja sobre los detalles finales de un protocolo sanitario con el que pedirá el regreso del público a las canchas, prohibido desde el inicio de la pandemia de coronavirus. El avance del protocolo definitivo fue expuesto hoy ante los clubes […]
La Liga Profesional de Fútbol trabaja sobre los detalles finales de un protocolo sanitario con el que pedirá el regreso del público a las canchas, prohibido desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
El avance del protocolo definitivo fue expuesto hoy ante los clubes por el secretario de Argentinos Juniors e integrante de la Comisión Médica de la Liga, Alejandro Roncoroni.
El dirigente, según informó la propia LPF en un comunicado, contó sobre «los distintos formatos sobre los que se está trabajando, basados en las experiencias de las ligas del mundo que ya están permitiendo la presencia de espectadores en las canchas».
«Una vez definido, el protocolo se presentará a las autoridades sanitarias correspondientes para aprobar su implementación y se aplique en el momento en que el Gobierno Nacional considere oportuno la vuelta del público a los estadios», agregó.
#Institucional | Se realizó una nueva reunión de Comité Ejecutivo de la #LigaProfesional de Fútbol, en el hotel @HiltonBA, con los protocolos para la vuelta del público a los estadios y el Fair Play financiero como contenidos centrales 👉🏼 https://t.co/Zh0FSSNvgz pic.twitter.com/8fZ8f8pvQV
— Liga Profesional de Fútbol (@LigaAFA) August 17, 2021
Además del tema sanitario, se trató también la implementación del control económico financiero.
«Se les recordó a los clubes que a partir de la declaración del mes de julio estarán vigentes las sanciones a las instituciones que no cumplan con el Fair Play financiero establecido. Después de la excepcionalidad implementada desde la aparición de la pandemia, se empezará a aplicar el control establecido en su momento por todos las entidades», informó la Liga.
«También se trataron temas comerciales, del vínculo con las empresas televisivas dueñas de los derechos audiovisuales, y se expuso sobre las características del programa LPF Data, departamento que se encarga de la generación de informes, reportes y conclusiones de los datos que sirven de soporte para la toma de decisiones de los clubes y de la Liga misma», concluyó.
La actividad manufacturera en julio creció 3,9% por encima del mismo mes de 2019 y un 5,2% por encima del promedio de aquel año en que aún no se registraba la afectación de la pandemia de coronavirus, de acuerdo al informe de Panorama Productivo del Centro […]
La actividad manufacturera en julio creció 3,9% por encima del mismo mes de 2019 y un 5,2% por encima del promedio de aquel año en que aún no se registraba la afectación de la pandemia de coronavirus, de acuerdo al informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
«Estos datos reafirman la tendencia positiva de junio, mes en el cual la actividad industrial alcanzó el mayor nivel desde mayo de 2018», señaló en la tarde de este martes el Ministerio de Desarrollo Productivo al dar a conocer el informe del CEP XXI.
Al mismo tiempo, los indicadores de consumo relevados por la muestra manifestaron signos de recuperación en los rubros más afectados por la pandemia, como actividades turísticas e indumentaria y calzado.
El informe elabora un índice anticipado de actividad en base al consumo de energía en las fábricas, e informa una suba del 3,9% en julio frente al mismo mes de 2019, y del 5,2% por encima del promedio de 2019.
Infografía Télam
De 1.020 plantas industriales, el 52,8% consumió más energía que en julio de 2019, en tanto que las exportaciones registraron en junio su nivel más alto desde 2014 ya que crecieron 41,7% en comparación con el mismo mes de 2019; en tanto, la inversión productiva también superó los niveles de hace dos años.
El informe destacó que sectores como químicos, maquinarias y equipos y automotriz lideraron el crecimiento de la industria. El sector automotriz en julio produjo 31.935 unidades, lo que representa un 47,5% más que dos años atrás.
Así, en el acumulado de los primeros siete meses la producción fue 23,3% mayor que en el mismo período de 2019, período en el que maquinaria y equipo tuvo una suba del 35,4% en junio respecto al mismo período de 2019, según Indec.
El reporte también destacó que las fábricas productoras de materiales para la construcción retomaron el crecimiento tras la desaceleración de los primeros meses de 2021: los despachos de cemento tuvieron el mejor julio desde 2015.
El informe elabora un índice anticipado de actividad en base al consumo de energía en las fábricas
En un trabajo comparativo, se reseñó que la Argentina se destacó en el promedio industrial general frente a lo ocurrido en Brasil, Chile, España, Francia, Italia, México, Estados Unidos, India, Alemania y Japón, y que en 9 de 11 sectores el desempeño fue mejor al promedio de esos países.
En paralelo, la mejora de la actividad industrial viene impulsando la inversión productiva y en el primer trimestre de 2021, la inversión superó en 14,3% al promedio de 2019, impulsada por las maquinarias y equipos, particularmente de origen nacional.
«La mayor demanda por bienes de capital está impactando positivamente en el empleo de los fabricantes nacionales de maquinarias», se explicó.
Así, comparando abril de 2021 contra abril de 2019, el empleo formal en las empresas productoras de maquinarias se expandió en un 4,5%, lo que equivale a 2.200 puestos de trabajo solo en este sector.
Comparando abril de 2021 contra abril de 2019, el empleo formal en las empresas productoras de maquinarias se expandió en un 4,5%, lo que equivale a 2.200 puestos de trabajo
Más de la mitad de esa mejora la explicó la rama de maquinaria agrícola, que expandió su nómina en un 9,8% en el mismo período (+1.200 puestos).
Por su parte, en junio el saldo comercial fue positivo en US$ 1.067 millones, sobre todo por las ventas de manufacturas industriales y agropecuarias, y por mayores precios de exportación.
Se trata del sexto superávit consecutivo tras el déficit de diciembre, en tanto que «otro dato sobresaliente es que las exportaciones registraron en junio su nivel más alto desde 2014».
«Los consumos empiezan a parecerse más a los de la prepandemia», se resaltó al señalar que las ventas de indumentaria y calzado retornaron a niveles similares a los de principios de marzo de 2020
Crecieron 41,7% en comparación con el mismo mes de 2019 y 79,1% en la medición frente a 2020.
Finalmente, el informe del CEP XXI detalló que desde mediados de junio, las ventas con el programa Ahora 12 en valores constantes se ubican en torno al 12% por encima de la primera quincena de marzo de 2020.
«Los consumos empiezan a parecerse más a los de la prepandemia», se resaltó al señalar que las ventas de indumentaria y calzado retornaron a niveles similares a los de principios de marzo de 2020 y la facturación ligada al turismo con Ahora 12 alcanzó el mayor nivel desde 2019.
El gobernador Axel Kicillof aseguró este martes que en las próximas elecciones «se discute como transformarle la vida a los argentinos y bonaerenses sin oportunismo y con equidad» y cuestionó los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal «por las obras que abandonaron y dejaron sin terminar». […]
El gobernador Axel Kicillof aseguró este martes que en las próximas elecciones «se discute como transformarle la vida a los argentinos y bonaerenses sin oportunismo y con equidad» y cuestionó los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal «por las obras que abandonaron y dejaron sin terminar».
«Cuando se vota no solo se discuten teoría, modelos o programas políticos, sino cómo transformarle la realidad, cambiarle la vida sin mezquindades y sin oportunismo pensando en quienes más lo necesitan y en sus derechos», enfatizó el mandatario bonaerense.
Kicillof participó esta tarde, en el barrio Isla Maciel, del acto de entrega de la vivienda 20 mil terminada por el actual gobierno que se realizó en Avellaneda, encabezado por el presidente, Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
Junto a @alferdez, @CFKArgentina, @SergioMassa, Máximo Kirchner, @jorgeferraresi, @magariovero, @vtolosapaz y @DrDanielGollan participamos de la entrega de la vivienda número 20 mil de esta gestión y de la presentación del Plan de Hábitat Integral de Isla Maciel. pic.twitter.com/S7gI2sZJl3
— Axel Kicillof (@Kicillofok) August 17, 2021
En su discurso, el gobernador sostuvo que una elección «es una disyuntiva» y pidió votar «para el lado del pueblo, porque nunca vamos a dejar a un bonaerense sin un derecho o una obra por cuestiones políticas».
Cuestionó a los gobiernos de Macri, en la Nación, y Vidal, en la provincia de Buenos Aires, «que dejaron como esqueletos y en ruinas obras de universidades, hospitales y viviendas», algo que adjudicó a la intención de «no reconocer el trabajo de los gobiernos anteriores».
«Vi el regreso del expresidente (Macri de Europa) y me llama la atención después de tanto tiempo de su gobierno ¿Cómo puede ser que nunca ningún periodista le pregunte cuál fue la razón que explica que universidades, hospitales o casas terminadas no se inauguraran?», se interrogó.
Aseguró que «es difícil comprenderlo y explicarlo, porque si el motivo era la falta de dinero endeudaron a la Argentina como nunca» y destacó que «nunca vamos a dejar a un argentino o un bonaerense, sin lo que merece por cuestiones partidarias».
El gobernador recordó que con el Procrear «se prometieron 200 mil viviendas y se finalizaron todas» durante los mandatos de Cristina Fernández, y recordó que junto a la Nación «estamos terminando las obras que dejó plantadas el gobierno anterior».
Cazzu, la denominada «jefa del trap argentino», estrenó en sus plataformas digitales su single «Sobre mi tumba», la canción que hizo para la serie de Netflix, «El Reino», estrenada el viernes último. Tras el reciente estreno del thriller creado por Marcelo Piñeyro y Claudia Piñeiro, la artista celebró el lanzamiento […]
Cazzu, la denominada «jefa del trap argentino», estrenó en sus plataformas digitales su single «Sobre mi tumba», la canción que hizo para la serie de Netflix, «El Reino», estrenada el viernes último.
Tras el reciente estreno del thriller creado por Marcelo Piñeyro y Claudia Piñeiro, la artista celebró el lanzamiento de la banda sonora con su propio video oficial y el estreno del single que se ofrece como un adelanto de sus «próximos lanzamientos», según informó en un comunicado de prensa.
Siguiendo la línea estética de la serie, Cazzu protagoniza el video de «Sobre mi tumba», vestida de blanco y con alusiones religiosas, cantando sobre un piso de tierra y con una pantalla detrás donde se suceden algunas escenas de Diego Peretti, Mercedes Morán y el «Chino» Darín, algunos de los protagonistas de «El Reino».
Su anterior lanzamiento «Dime Donde», estrenado también con un video que cuenta con 15 millones de reproducciones en su canal oficial de YouTube.
La cantante, quien se encuentra de gira por Estados Unidos, donde ya se presentó en los festivales Vibra Urbana de Orlando y Uforia Latino Mix en Houston, tocará el 4 de septiembre en el S.O.B.’S de Nueva York y al día siguiente estará en el festival Made in America de Philadelphia.
Cazzu será la única artista latina que cantará en el reconocido festival, que para esta edición tiene en su programación a artistas como Justin Bieber, Lil Baby,
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) beneficiará a unos 380.000 habitantes en 2021 y 2022. Antes se iluminaban con velas o debían recurrir a generadores térmicos.
La Secretaría de Energía de la Nación invertirá a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer) más de US$ 90 millones hasta 2022 para proveer energía a comunidades rurales aisladas de distintas provincias, que beneficiará a alrededor de 380.000 habitantes de esas zonas a través del uso de fuentes renovables.
Se trata de un proyecto de energización rural ejecutado a través de un préstamo otorgado por el Banco Mundial, cuyo objetivo es «proveer de un insumo clave para lograr el acceso universal al derecho a la energía, que al basarse en fuentes renovables, también contribuye a diversificar y descarbonizar la matriz energética nacional», precisó a Télam, el coordinador General del programa, Luciano Gilardón.
En lo que va del año el programa «lleva ya ejecutados US$ 34 millones y otros US$ 58,5 millones se encuentran distribuidos en los procesos licitatorios en curso, alcanzando la cifra de US$ 92,5 millones».
La inversión, con perspectiva federal, representa un impacto en más de 380.000 personas beneficiadas por el programa solo entre 2021 y 2022, alcanzando territorios aislados del Sistema Interconectado Nacional (SIN) «que hasta entonces, se iluminaban a vela, leña o en el mejor de los casos con generadores térmicos», señaló Gilardón.
El préstamo, que se buscará renovar el próximo año, exige un monitoreo por parte del Gobierno nacional que incluye la obtención de indicadores, el cumplimiento de disposiciones ambientales y la comunicación permanente con las comunidades originarias, respecto de lo cual el funcionario sostuvo que «se viene trabajando con las comunidades, con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)».
Gilardón detalló que «este tramo de once mini redes que estamos llevando actualmente adelante involucra unos 1.250 hogares afectados de aglomerados pequeños, mediante una inversión de unos US$ 21 millones».
El objetivo de las mini redes es el de garantizar la provisión de manera ininterrumpida de energía eléctrica para los habitantes de zonas rurales alejadas de las redes de distribución, para abastecer con energía de calidad comparable a la de los centros urbanos.
Las licitaciones involucran «el diseño, construcción o ampliación y operación inicial de las plantas generadoras de energías renovables, así como de las conexiones con las redes existentes», como ser en el caso de la mini red de Luracatao, con la construcción de «una planta fotovoltaica de 1,2 MW -la de mayor envergadura hasta el momento- que beneficiará a 400 familias en seis parajes del Valle de Luracatao y abastecerá a nueve escuelas, cuatro postas sanitarias, un destacamento policial, iglesias y centros vecinales».
Además se encuentran en curso las licitaciones de cuatro mini redes aisladas en Río Negro (Laguna Blanca, Aguada Guzmán, Colán Conhué y Naupa Huen), otras dos en Salta (Rodeo Colorado y Los Naranjos), tres en Jujuy (Catua, El Toro y San Juan de Quillaques), y una en Catamarca (El Peñón).
Las características del programa
A través de este programa se busca promover la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de miles de argentinos que están en situación de pobreza energética, en una política de inclusión eléctrica con distintos componentes: la electrificación de hogares, escuelas, comunidades aglomeradas (mini redes) y pequeños emprendimientos productivos en zonas aisladas (bombeo solar y boyeros solares) en un abordaje integral del potencial de desarrollo de una comunidad», destacó el funcionario.
En esa línea, resaltó que el programa efectivamente «cambia la calidad de vida, reduce la vulnerabilidad de las familias», además de implicar «el desarrollo de estrategias para motorizar cadenas de valor provinciales e incluyendo la contratación de mano de obra y empresas locales para los servicios logísticos y la instalación de equipos».
Gilardón afirmó que lo innovador de la iniciativa es que «debido a la extensa geografía de nuestro país no es económicamente viable alcanzar un despliegue de la red eléctrica que llegue a cada rincón del país, pero a través del Permer se logran soluciones específicas y tecnológicas que permiten la generación y distribución eléctrica aislada», además de lograrlo «a través de una solución sostenible con energías limpias», y detalló: «en lugar de distribuir paneles individuales, creamos plantas y redes comunitarias para electrificar no solo los hogares, sino también los edificios públicos, los caminos y el alumbrado público», lo que además «favorece el arraigo local y mitiga la migración rural, porque la gente se queda en su lugar de origen», argumentó.
En ese sentido, comentó que «poder tener luz para funcionar de noche por permite que se den emprendimientos productivos que antes eran inviables», además de las mayores posibilidades de conectividad dado el «cambio radical en la ecuación en cuanto al destino del tiempo y de la calidad de vida de una población», que por ejemplo, antes «si bien contaban con señal de celular, para cargar la batería tenía que caminar 3 o 4km».
Por último, confirmó que para lo que resta del año se proyectan dos licitaciones más «para proveer de energías renovables a los parques nacionales y áreas protegidas del país que se encuentran por fuera de la red de distribución eléctrica, y otra destinada a Centros de Atención Primaria».
El Permer, a cargo de la Unidad Coordinadora Nacional de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, se articula además para su implementación con el trabajo de las Unidades Ejecutoras Provinciales.
El acuerdo con Nike prevé un beneficio del 5 por ciento para la exestrella de la NBA sobre las ventas de cada camiseta oficial del club. La semana pasada la número 30, cuyo valor en el sitio oficial alcanza los 157,99 euros causó furor.
La llegada de Lionel Messi al París Saint Germain de Francia le ha redituado, hasta el momento, una ganancia de 6 millones de euros a la exestrella de la NBA, el estadounidense Michael Jordan.
Es que la marca de ropa deportiva que lleva su nombre está impresa en las casacas del PSG, con lo cual el arribo del astro redundó en ese beneficio, según señaló hoy la prensa francesa
Jordan, seis veces campeón de la NBA con Chicago, es propietario de la marca deportiva Air Jordan, y la llegada de Messi le sirve como fuente de ingreso para engrosar su ya notable fortuna.
El acuerdo con Nike prevé un beneficio del 5 por ciento para Jordan sobre las ventas de cada camiseta oficial del PSG
Esto se debe a que el estadounidense tiene su marca impresa en los uniformes del PSG, y el acuerdo con Nike prevé un beneficio del 5 por ciento para Jordan sobre las ventas de cada camiseta oficial del club de la capital francesa.
La semana pasada, el acuerdo con Messi movilizó a una multitud en busca del uniforme de la nueva camiseta número 30 y en el sitio oficial del PSG, se venden por 87,99 euros en versión infantil; 107,99 euros en su versión femenina; y 157,99 euros en la masculina.
Las cifras divulgadas estiman que el valor adquirido por las ventas que involucran al argentino ya generó 120 millones de euros de ganancias para el PSG.
Alberto Fernández afirmó que el general Don José de San Martín es “una figura inmensa y singular” que constituye «un ejemplo de entrega y dedicación”. Fue al encabezar el acto por el 171º aniversario de la muerte del libertador en el partido bonaerense que lleva su nombre.
Alberto Fernández afirmó que el general Don José de San Martín es “una figura inmensa y singular” que constituye «un ejemplo de entrega y dedicación”, y anunció que “muy pronto volverá a estar en los billetes” junto a otros próceres.
Fue al encabezar el acto por el 171º aniversario de la muerte del libertador en el partido bonaerense que lleva su nombre.
El Presidente afirmó que San Martín es “un modelo de unidad” que los argentinos “deben seguir” y subrayó que su ejemplo “estuvo presente” en los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas que colaboran con tareas de asistencia en el marco de la pandemia de coronavirus.
El segundo lugar de este fin de semana fuer para «No respires 2», la cinta de terror del uruguayo Rodo Sayagues, que en sus tres días desde el lanzamiento cosechó una friolera de 10,6 millones de dólares, ubicándose en el segundo puesto de este fin de semana.
La cinta «Free Guy», encabezada por Ryan Reynolds y dirigida por Shawn Levy, recaudó un total de 28,4 millones de dólares en su primer fin de semana en las salas de Estados Unidos y Canadá, lo que la ubicó en el primer lugar de la taquilla en esos mercados.
Este corte de tickets representó el 55 por ciento del conseguido en todo el mundo, según el sitio especializado Box Office Mojo.
El segundo lugar de este fin de semana fuer para «No respires 2», la cinta de terror del director uruguayo Rodo Sayagues, que en sus tres días desde el lanzamiento cosechó una friolera de 10,6 millones de dólares, ubicándose en el segundo puesto de este fin de semana.
La cinta de Disney «Jungle Cruise», con el protagónico de «La Roca» Johnson y Emiliy Blunt, se hizo con el tercer lugar con 9 millones, aunque en sus 17 días en cartel llegó, solo en Estados Unidos y Canadá, a 84 millones (un total tal de 154 millones todo el mundo).
Este clásico de la historieta universal, considerada la primera novela gráfica en español, cuenta con guión de Oesterheld e ilustraciones de Solano López y será publicada a nivel mundial en idioma español a partir del año próximo, bajo el sello Planeta Cómic, informó hoy Grupo Planeta.
La obra cumbre de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, El Eternauta, será publicada a nivel mundial en idioma español a partir del año próximo, bajo el sello Planeta Cómic, informó hoy Grupo Planeta.
La historieta fue editada originalmente en 1957 en la revista Hora Cero y a lo largo de tres años se ganó miles de seguidores hasta convertirse en una obra clave de la literatura de ciencia ficción.
Este clásico de la historieta universal, considerada la primera novela gráfica en español, cuenta con guión de Oesterheld e ilustraciones de Solano López.
El Eternauta, viajero de la eternidad, cuenta la historia de Juan Salvo quien se materializa frente a un historietista para narrarle las vivencias de resistencia ante una invasión extraterrestre en la Ciudad de Buenos Aires.
«El único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual», decía en el prólogo de la obra este guionista que rompió todos los parámetros, se salió de la dicotomía superhéroe-villano que habían instalado los comics estadounidenses y colocó sus relatos en el ámbito local, pero, sobre todo, convirtió en héroes a personas comunes.
La historia que cuenta Juan Salvo es la de una invasión extraterrestre que cae sobre Buenos Aires, anunciada en forma de misteriosa nevada. La invasión genera la necesidad de defenderse para no morir y el consecuente revuelo social para organizarse y enfrentar lo desconocido que avanza sobre la ciudad, como una precisa metáfora de época.
Desaparecido en los años 70, Héctor Germán Oesterheld fue guionista de historietas y escritor de relatos breves de ciencia ficción y novelas. Es uno de los artistas de trayectoria más extensa de la historieta argentina, con creaciones como el Sargento Kirk o Bull Rocket.
Fuente: Télam