Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Seleccionado para representar al país en los Premios Goya, el film de Benjamín Naishtat y María Alché comenzó su recorrido mucho antes de la actual amenaza sobre la educación pública. Pero los actores señalan que el carácter pendular de la realidad argentina le da vigencia aquí y en otros territorios.
El portal correocompras.com.ar revoluciona la venta de filatelia de colección a través de la oferta y venta virtual. El sello postal Homenaje a María Elena Walsh o el pack de estampillas del 35 Aniversario del Hospital Garrahan, son algunas de las muchas piezas de filatelia que ahora los argentinos pueden adquirir desde el portal de e-commerce de Correo Argentino.
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Ledesma, ¿candidato a intendente de La Matanza?
La Corriente de Pensamiento Bonaerense tuvo su despedida de año en un encuentro encabezado por su presidente Julio Rubén Ledesma y que contó con la presencia de Guillermo Moreno. Ante la militancia y el movimiento obrero presente convocó “a ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Vamos a armar un bastión para llevar adelante un país, una intendencia peronista, donde no existan otras banderas que nos cobijen más que la argentina y del peronismo”, expresó el viernes por la tarde al brindar su discurso de cierre de fin de año en el salón del predio del SEOCA de González Catán.
En ese sentido manifestó que “el peronismo no es otorgar 10 mil pesos por asignación por hijo, 28 mil pesos por planes sociales, o en que en un municipio personal estén ganando 59 mil pesos” y resaltó que “el Gobierno Nacional tiene que resolver muchas cosas sobre todo la inflación, porque no es posible que en un país que quiera crecer vaya a buscar recetas afuera”.
“El peronismo te da dignidad, primero se preocupa en el hermano argentino y después somos solidarios” dijo.
“El verdadero peronismo, no es tibio y no se anda con un pie en un lado y con el pie en otro”. En ese camino de decisiones, todos los que militamos hace más de 20 años en la CoPeBo provincial, y que se va a transformar en partido nacional, vamos a tener candidatos propios”, afirmó mientras exhibía un folleto con la leyenda: “Matanza tiene esperanza. Este 2023 el pueblo debe ser el candidato”.
En la misma línea, instó a que en “esta oportunidad tenemos que ponernos todos de pie, con voluntad y convicción, ir para adelante, ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Lo que quiero es ver a mi gente, a mi pueblo a la cara y mirarlos con dignidad, he llevado adelante todas las luchas. Seguramente ustedes van a seguir con esas banderas la de la justicia social, la independencia económica y soberanía política que son las banderas de Perón y Eva”, expresó
Con respecto a la figura de Moreno, manifestó que “no hay otro candidato para la presidencia más que él”. “Por eso tomé la decisión de acompañarlo”, finalizó.
Por su parte Guillermo Moreno al pisar suelo matancero, sostuvo que “es un honor que Ledesma lo acompañe” a él y a Principios y Valores. “Por todo lo que implica Rubén Ledesma en el peronismo de La Matanza y de la provincia”, sostuvo.
“Cada vez que uno camina por el país me preguntan, que va a pasar en La Matanza quien va a ser nuestro candidato. Y ahora le digo a los peronistas de todo el país que se queden tranquilos que La Matanza va a seguir siendo peronista”, definió. Anteriormente, el Secretario de Carga y Descarga Carlos Opsansky, habló en representación del movimiento obrero: “Quiera a dios que el 2023 sea mejor para todos y toda la Argentina”. “Representamos a muchos sectores de los trabajadores si la producción arranca se pone en funcionamiento la máquina de los trabajadores: el trabajo y vamos andar mejor”, dijo el dirigente de la CGT de La Matanza.
Interesado por las problemáticas sociales, el dirigente nacional y presidente de Corriente de Pensamiento Bonaerense, desembarcó este viernes en la provincia de Catamarca
Interesado por las problemáticas sociales, y con el objetivo de afianzar el partido de CoPeBo en Catamarca luego que en las elecciones pasadas se impusiera como cuarta fuerza en las generales, el dirigente nacional y presidente Corriente de Pensamiento Bonaerense, Julio Rubén Ledesma, desembarcó este viernes en esta provincia con una nutrida agenda en los medios locales y entrega de donaciones a un jardín de infantes y a los Bomberos Voluntarios de Valle Viejo.
A primera hora de la mañana el referente del COPEBO brindó una conferencia de prensa en la que destacó la necesidad de consolidar una propuesta política multisectorial:
«Venimos con la intensión de sumar fuerzas, para conformar un partido nacional, buscando el consenso y la unidad para que los argentinos, más allá de los partidos que cada uno integre, podamos llegar a buen puerto con una política económica consensuada, debatida, en donde todas las ideas y los sectores sociales y representativos puedan tener voz. Lo peor que pueden hacer es callarnos, por eso creemos que llegó el momento de la verdad», indicó.
“Lo importante es que buscamos crecer entre todos y para todos. Nuestra preocupación es la generación de puestos de trabajo genuino, y que se termine con los planes sociales que solo garantizan sumisión. Los argentinos y argentinas, a lo largo y ancho del país, merecen un trabajo digno que les permita acceder a un vida de progreso”, sostuvo el Secretario General del SEOCA zona Oeste.
De la ronda de prensa participaron además José Luis Centeno, referente del COPEBO en Catamarca y Mariana Vaute, diputada nacional mandato cumplido, entre otros dirigentes.
Respecto a la situación política actual destacó que: «debemos conversar para defender un espacio con distintos pensamientos, donde busquemos ponernos de acuerdo y cambiar lo que está mal. Los políticos actuales llevan adelante la política del pino, ¿vos ves que crece algo abajo del pino? No. Y así son ellos: no dejan crecer a nadie. Me parece que coartan la posibilidad de los jóvenes, de los no tan jóvenes y de los hombres y mujeres que tiene el deseo, como decía Perón, de construir una patria libre, justa y soberana y la mejor manera es creando trabajo mediante la obra pública».
«El deseo de nuestro sector es buscar la unidad para que podamos salir de esta situación existente con la imposibilidad de bajar los precios, de contener la inflación”, dijo y continuó que “apostamos al crecimiento de un nuevo espacio político, que renueve la esperanza de muchas familias del interior del país que descree de los dirigentes políticos arraigados y que vela por intereses propios. Por eso, estoy en esta provincia para escuchar y conocer las problemáticas, cual es la situación actual y continuar con la tarea territorial junto a los compañeros y compañeras de CoPeBo” Cerca del mediodía, el presidente de CoPeBo, visitó el jardín de infantes perteneciente a la Escuela N°182 «Luis Leopoldo Franco» en San Fernando del Valle de Catamarca, para donar a la comunidad educativa juegos infantiles para que los niños y niñas disfruten de esta área de esparcimiento. Además donó equipamiento en el cuartel de los Bomberos Voluntarios de Valle Viejo.
El SEOCA de la zona oeste, participó de la marcha hacia al Palacio de Tribunales convocada por la CGT para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei que pretende desregular la economía y avanzar con una reforma del Estado que perjudica al […]
El SEOCA de la zona oeste, participó de la marcha hacia al Palacio de Tribunales convocada por la CGT para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei que pretende desregular la economía y avanzar con una reforma del Estado que perjudica al pueblo trabajador.
El secretario General, Julio Rubén Ledesma junto a su Comisión Directiva, delegados/as y trabajadores de comercio ayer al mediodía se concentraron en la plaza Lavalle para acompañar el documento presentado por la Confederación General del Trabajo, donde se pide a la Justicia Nacional del Trabajo “una sentencia que declare la inconstitucionalidad del DNU”.
“El SEOCA se hizo presente para que la Justicia derogue el DNU”, dijo el titular de comercio. “¿Dónde está la necesidad y urgencia? ¿Quitarle todos los derechos a los trabajadores, las obras sociales, dejarlos sin trabajo?, se preguntó.
“Este es un negocio para los amigos de Milei y del poder, y los que tenemos que pagar somos los trabajadores. Por más que nos pongan vallas, que nos condicionen, nosotros vamos a estar. Están violando la Constitución, el 14 bis, fundamentalmente, que es el que nos permite transitar y manifestarnos”, sostuvo el dirigente mercantil.
Además manifestó que los compañeros y las compañeras del sindicato que participaron de la marcha, no tienen identificación y se movilizaron en tren, y autos para “preservar su integridad”. “Son momentos en que el pueblo debe estar unido, estamos compartiendo la plaza con los compañeros de camioneros, y de muchos gremios. En ningún momento vamos a echar atrás el reclamo de nuestros derechos, porque esto es una aberración ultra constitucional”, expresó.
“Juan Domingo Perón cuando dijo: trabajadores únanse porque si no van a venir por todos nuestros derechos. Y ahora más que nunca, tenemos que dar una batalla firme en el marco de la legalidad, de la democracia y de la Constitución. Pero como a ellos no les interesa respetar la constitución, nosotros vamos agotar todas las instancias judiciales y legislativas”, enfatizó
Consultado sobre el poder de la movilización que congregó a la CGT, la CTA y los movimientos sociales como hacía mucho tiempo no sucedía, dijo que “por fin entendimos que la única fuerza real es la unidad con la convocatoria de todos los sectores representativos del sindicalismo y de los trabajadores”. “Hoy entendimos que debemos estar juntos porque hay un gran derecho que nos quiere arrebatar , y es un derecho constitucional”, finalizó.
En una ceremonia emotiva, el secretario General, Julio Rubén Ledesma junto a la Comisión Directiva del SEOCA, el viernes pasado, entregaron los diplomas a los/as graduados de Técnicos/as Superior y en Higiene y Seguridad del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico “San Luis” de […]
En una ceremonia emotiva, el secretario General, Julio Rubén Ledesma junto a la Comisión Directiva del SEOCA, el viernes pasado, entregaron los diplomas a los/as graduados de Técnicos/as Superior y en Higiene y Seguridad del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico “San Luis” de Pontevedra y “San Agustín” de Morón, y los certificados a los alumnos/as del Centro de Formación Laboral N°406 “Pedro Callegari” que dependen del Sindicato de Comercio de la zona oeste.
El acto se realizó en el salón Le Parc de Morón y contó con la participación del presidente de Trenes Argentinos Martín Marinucci, y el presidente del colegio de Profesionales en Seguridad e Higiene en el Trabajo de Lic. Lorenzo Gómez.
“Para nuestro sindicato, la capacitación y la educación es un derecho, porque debemos ser el orgullo de los trabajadores que representamos y en ese marco elegimos la educación”, dijo Ledesma ante el auditorio repleto de familiares de egresados/as
“La educación no te da un rédito económico y político, pero a nosotros como Comisión directiva nos llena el alma. Estas cosas no se pueden borrar así porque sí, algunos tendrán una visión, otros otra, pero no puede haber una visión diferente con el derecho a educarse. Y parte de ese derecho es poder seguir educando con buen salario”, sostuvo.
Y adelantó que a pesar de que “nos pongan palos en la rueda vamos a seguir hasta concluir el anexo universitario que falta poco y hacer realidad la educación universitaria para los trabajadores”.
“Cada día me llena de orgullo ser el Secretario General, del SEOCA zona oeste, un sindicato respetado, un sindicato con trayectoria y empezamos a construir la historia todos nosotros. Un hombre del interior que le haya dado todas estas oportunidades es satisfactorio. Ustedes van a tener infinidades de trabas para progresar pero la vida, el trabajo, la calle y las posibilidades son de ustedes salgan a buscarlas no se cansen”, dijo el conductor del sindicato de comercio a los egresados.
Previamente, la secretaría de Cultura y Capacitación Paola Gómez, dio la bienvenida a las autoridades presentes, alumnos, alumnas y al auditorio en general. En su mensaje manifestó la importancia “para nuestra organización sindical, que hoy se esté celebrando el esfuerzo, la dedicación y el progreso de nuestros egresados”.
Y felicitó “por este gran logro” a los quienes recibieron los diplomas de los Institutos terciarios y los certificados del Centro de Formación Laboral: “Gracias por confiar en nuestra institución para formarse”, expresó.
En tanto, el presidente del Colegio de Profesionales en Seguridad e Higiene en el Trabajo de Lic. Lorenzo Gómez resaltó la “calidad de los Institutos Terciarios” del SEOCA y la excelencia de los profesionales que se reciben ya que “tiene un buen recibimiento en el mercado laboral”. “En menos de 6 meses la mayoría ya está trabajando”, dijo con satisfacción y adelantó que el Colegio le otorgará a los egresados de esta colación la obtención de la matrícula sin costo por seis meses. Son 24 los alumnos que se recibieron de Técnicos en Seguridad e Higiene.
Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci quien también formara parte de los institutos antes de ocupar su cargo en el organismo de gobierno, remarcó que este “momento es importante para los jóvenes ya que cada una de estas herramientas le darán la oportunidad para construir una mejor Argentina a pesar del contexto que se avecina”
“Hoy comenzamos a vivir momentos difíciles que venimos atravesando hace años, pero sin duda el tiempo que viene necesita de la formación constante para tener más oportunidades en la vida, crecer, desarrollarse, así que el esfuerzo de esta promoción de egresados le va a permitir este crecimiento y desarrollo”, enfatizó.
Al inicio del acto, los alumnos de canto del CFL N° 406, presentaron una muestra del curso que realizaron durante todo el año.
Como todos los años, el Sindicato de Empleados de Comercio, Obreros y Afines, Zona Oeste, inaugurará el período de verano 2023-2024 de sus campos recreativos de González Catán y de Marcos Paz. La apertura oficial será el próximo viernes 8 de diciembre a partir de […]
Como todos los años, el Sindicato de Empleados de Comercio, Obreros y Afines, Zona Oeste, inaugurará el período de verano 2023-2024 de sus campos recreativos de González Catán y de Marcos Paz.
La apertura oficial será el próximo viernes 8 de diciembre a partir de las 9, en el predio “Juan Domingo Perón”, ubicado en Ocantos y Lasalle de la mencionada localidad matancera, el cual se estuvo trabajando intensamente en su acondicionamiento para recibir en esta temporada a las familias mercantiles. Mientras que el 6 de enero, será el turno del campo “Eva Perón” en Marcos Paz
El secretario General del SEOCA, Julio Rubén Ledesma sostuvo que no solo “es una satisfacción recibir a los trabajadores y trabajadoras en sus predios”, sino que en la actualidad, se “requirió de esfuerzo ante la situación económica y la transición de Gobierno”.
“La situación es harto difícil pero nos tiene que poner contentos de poder realizar la apertura de los campos de deportes y de los hoteles que tenemos en la Costa y en Córdoba”, dijo.
También anticipó, sobre la construcción de doce quinchos en el predio de González Catán que demanda una importante inversión “ya que los precios aumentan y nadie a ciencia cierta sabe lo que va a pasar con la economía, ni con las obras sociales, donde los recursos cada vez son más acotados, y que fue uno de los temas que se hablo esta semana en el Congreso de la FAECYS”. “Estamos absolutamente desconcertados”, enfatizó.
En tanto, demostró su preocupación ante las políticas económicas que anticipó el futuro Presidente: “Se dice que pretende privatizar todo lo que pueda privatizar, y que va a cobrar la enseñanza, eso es retroceder, es una locura. Nosotros tuvimos un logro importante, que es la educación gratuita, la recreación, y nosotros como sindicato queremos continuar en esa línea”.
Sin embargo aconsejó “no ser impacientes”, y “saber esperar”. Pero advirtió que “estamos dispuestos a la lucha, porque no nos podemos quedar sentados esperando la comodidad de los dirigentes nacionales”. “Tenemos que estar preparados y estar a la vanguardia”, alertó.
La ciudad de Necochea fue el lugar propicio para llevar a cabo una jornada y debatir sobre la “Problemática de la sociedad actual: adicciones, violencia y maltrato” que fue organizada por la Secretaría de Asistencia Social de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y […]
La ciudad de Necochea fue el lugar propicio para llevar a cabo una jornada y debatir sobre la “Problemática de la sociedad actual: adicciones, violencia y maltrato” que fue organizada por la Secretaría de Asistencia Social de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y el Sindicato de Empleados de Comercio local.
Ayer desde las 8 de la mañana, en el salón de S.U.P.A.R.A los delegados y trabajadores mercantiles de la región escucharon la disertación de los panelistas sobre los distintos tipos de adicciones vinculados a hechos violentos, generar conciencia para su prevención y aportar valores, conceptos e información sobre los aspectos legales.
La apertura fue realizada por el secretario de Asistencia Social de la FAECYS y secretario General del SEOCA zona Oeste, Julio Rubén Ledesma, el intendente de Necochea Arturo Rojas, el titular del SEC Cristian Arriaga y el Senador mandato cumplido Daniel Lovera.
Ledesma, alertó sobre la falta de compromiso por parte de la sociedad sobre los temas de las adicciones al no “querer reconocer los problemas que nos toca afrontar día a día”. “Es un tema que hay que encararlo con responsabilidad porque ningún joven y adulto está exento de este tema tan grave como la adicción al alcohol, al juego, a las drogas que cada vez tratan de inventar otras para destruir a la juventud”, sostuvo.
A la vez que manifestó, que el objetivo de la secretaría que está a cargo es “poder generar espacios de discusión y brindar herramientas para visibilizar estas problemáticas. En ese sentido el dirigente del sindicato de comercio de la zona oeste, agradeció la buena respuesta por parte de los empleados de comercio de Necochea, por la participación y el recibimiento del sindicato local, y del intendente municipal”.
El anfitrión y secretario General del SEC, Cristian Arriaga luego de dar la bienvenida, precisó que “este evento que es trascendente para la comunidad de la región, atraviesa la federalización que es lo que se encarga el compañero Ledesma, de difundir y encontrar soluciones colectivas que surgirán luego de esta jornada”.
En tanto, el jefe municipal de Necochea, Arturo Rojas felicitó a los organizadores de la jornada y destacó el compromiso que tienen la FAECYS y el SEC local, con esta problemática “no solo con nuestra comunidad sino de todas las comunidades, con temas importantes como la violencia, las adicciones tratado por especialistas que permiten abordar estas temáticas que no sólo repercute en nuestros hogares sino en el ámbito laboral.”
Y destacó la importancia de la “asistencia que se le pueda brindar al trabajador cuando se detecten estas problemáticas”. “Es importante que se le dé un abordaje desde los gremios y del estado municipal donde trabajamos desde las diferentes áreas desde la dirección de género, del ámbito de salud interactuando con las instituciones intermedias”, dijo.
Al finalizar el encuentro desde la Secretaría de Asistencia Social de la FAECYS, se le entregó una placa al secretario General del SEC de Necochea.
Un abuelo ustacha, su casamiento fastuoso y sus negocios en la cueva «Nimbus»
Ivo Esteban Rojnica quedó marcado este jueves como el principal «cuevero» en el comercio del dólar blue en la City porteña. El operador es conocido en el ambiente como «El croata», por su ascendencia. De 43 años, es nieto de un antiguo jerarca del régimen títere que montó el nazismo en Croacia entre 1941 y 1945. Hace casi un año, se casó a en una pomposa celebración a pocas cuadras de su empresa Nimbus, allanada en estas horas.
La firma opera en oficinas del piso 19 del edificio ubicado en San Martín 140. En horas del mediodía, el Gobierno emitió un «alerta roja» para prohibir la salida del país de Rojnica y estaba previsto que se pidiera también su detención.
El broker comparte nombre con el abuelo. Ivo Rojnica fue parte del gobierno de los nacionalistas croatas (ustacha) que tomaron el poder en Croacia separándola de Yugoslavia en 1941 tras la invasión alemana. El régimen nacionalista católico de Ante Pavelic exterminó a todos los judíos de los Balcanes y, además, hizo una «limpieza étnica» con la matanza de bosnios y serbios. La derrota de1945, con la reunificación de Yugoslavia al mando del Mariscal Tito, llevó a la cárcel a los jerarcas, aunque Pavelic huyó a la Argentina (donde montó un gobierno croata en el exilio, pero que no logró reconocimiento internacional).
El abuelo Rojnica formó parte de esa oleada de ustachas que huyeron a la Argentina. Fue denunciado por el Centro Simón Wiesenthal y murió a los 92 años en Buenos Aires.
El 15 de octubre de 2022, el nieto del ustacha se casó y su enlace no pasó desapercibido. Contrajo matrimonio con la modelo Melina Cammertoni en la Basílica del Santísimo Sacramento, en San Martín al 1000.
La revista Caras cubrió el casamiento. «Fue una boda muy tradicional con una entrada de película, votos de amor eterno acompañados por el cantar de un coro del Teatro Colón y un cuarteto de cuerdas digno de la realeza», describió la publicación. El casamiento civil fue en La Lucila. «La ambientación estuvo a cargo de Ramiro Arzuaga, entre sillones capitoné y sillas de estilo Luis XV. Incluso se mandaron a hacer muebles de forma especial para este evento», contó Caras.
La noche previa, la novia, de origen cordobés, se instaló en el Hotel Alvear. Después de la ceremonia religiosa, tuvo lugar la fiesta. Alquilaron un salón en La Rural para 500 personas.
«Ivo me ofreció compromiso en el Hotel George V de Paris siete meses antes de la boda. Fue todo súper romántico, volvíamos del Moulin Rouge y en el hotel me dio el anillo, ¡casi me muero!”, contó la novia. Antes del casamiento viajaron por el Mediterráneo y en sus redes sociales mostraron fotos en yates.
Un año después y tras una estadía en el Hotel Georges V, un casamiento con fiesta en La Rural, coro, cuarteto de cuerdas, 150 invitados en el Civil, 500 en la fiesta y ambientación estilo Luis XV, el novio cayó en desgracia.
Rojnica compró propiedades en Paraguay y en España armó dos sociedades, indicaron fuentes oficiales. También tendría agencias financieras en Uruguay, Paraguay (en Ciudad del Este y Asunción) y Bolivia. Los investigadores detectaron operaciones y depósitos millonarios a nombre de una agencia de viajes utilizada como fachada para girar dólares al exterior.
En un amplio espacio con escritorios, computadoras y estaciones de trabajo que fueron revisadas se encontraron elementos de prueba que fueron secuestrados: apuntes manuscritos con detalle de operaciones cambiarias, máquinas contadoras de billetes, bolsos de distinto tamaño (vacíos), valijas y máquinas trituradoras de papel con documentación destruida.
Pero lo más llamativo fueron las fajas para permitir adherir al cuerpo los billetes, similares a las que se les encontraron a tres hombres apresados en la víspera y que daban también indicios bancarios de las extracciones de pesos.
Pero lo que más llamó la atención a los investigadores -que con eso solo ya habían unido los dos tramos de la causa- fueron una serie de carpetas naranjas, con membretes y documentación que certificaba la apertura de cuentas en el exterior.
Por los datos contenidos, Argentina está en condiciones de cursar su aviso a la FINCEN, el organismo antilavado de los Estados Unidos. También se encontraron operaciones inmobiliarias en Paraguay y transacciones con sociedades españolas, además de transferencias a Uruguay y Bolivia.
FUENTE> P12.COM.AR
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Marcelo trabaja en el motor de un jeep mientras uno de sus hijos lo observa. El tatuaje en uno de los brazos y las pintadas en esténcil del galpón repiten la inconfundible silueta de las Islas Malvinas (sobre la chapa marrón, en tinta celeste, se le suma al dibujo la palabra “resistencia”). Marcelo Wytrykusz es un veterano del conflicto del Atlántico Sur y el largometraje documental de Juan M. Bugarín concentra gran parte de su atención en los quehaceres cotidianos, la relación con la familia y amigos, las reuniones públicas y privadas con otros exsoldados. Pero Puerto Deseado también acaricia el sueño, a priori difícil de realizar, de su protagonista: zarpar con la pequeña lancha “Hueso” hacia el sur del continente, navegar las peligrosas aguas del fin del mundo, tocar tierra en algún rincón de las islas y, sin pedirle permiso a nadie, plantar allí una bandera argentina. Como lo hicieron hace casi sesenta años los miembros del Operativo Cóndor, que no casualmente son citados en un par de ocasiones (Marcelo incluso llama por teléfono en cierto momento a Norberto Karasiewicz, uno de los entonces jóvenes “cóndores”).
“Filmar esta película fue ingresar en una herida abierta y explorar un mundo desconocido con paciencia antropológica. Tocar esa herida dispara inmediatamente reacciones de una sociedad que aún no digiere un trauma”, escribe Bugarín en la gacetilla de prensa, un texto de presentación con forma de carta de intenciones. Es que la cuestión malvinense sigue interpelando de diversas maneras a la sociedad argentina, y los puntos de vista sobre la soberanía y cómo defenderla –desde los extremos a cualquier posición intermedia– disparan de inmediato toda clase de entreveros y discusiones, muchas de ellas contrapuestas e irreconciliables. Marcelo es un hombre que sabe de ovejeros alemanes pero, sobre todo, de autos y navíos, y la película lo presenta describiendo hasta el último detalle los problemas de una camioneta. También es un nacionalista de pura cepa, un padre preocupado por el futuro de sus hijos –uno de ellos está en rehabilitación– y un obsesivo de la elaboración de planes algo quiméricos.
Cuando durante una reunión de veteranos expone su peligroso plan, uno de los excompañeros le dice con una sonrisa en los labios que las posibilidades de no irse a pique son del diez por ciento. “Marcelo es un personaje ruidoso, incorrecto, difícil de abordar, espinoso”, afirma el realizador en ese texto de presentación. Para abordarlo y no perderse en el camino, Bugarín opta por el modelo documental observacional, que apenas es quebrado en un par de instancias. Tal vez la más ostensible sea el momento en el cual Marcelo, molesto con los bocinazos que recibe desde otro automóvil, le grita al conductor “Estoy de servicio, carajo”, y en la banda sonora la música adquiere fugazmente un tono ominoso. Tal vez el mayor mérito de Puerto Deseado sea la manera en la cual conjura indirectamente las posiciones sobre esa guerra del pasado y sus esquirlas en el presente, sin abandonar nunca la mirada del protagonista.
FUENTE> P12.COM.AR
Un cambio obligado y una variante táctica presentarán Los Pumas para el decisivo cruce del sábado ante Gales. Tomás Cubelli será el medio scrum por Gonzalo Bertranou y Facundo Isa ingresará en el pack por el lesionado Pablo Matera, de acuerdo a la formación que […]
Un cambio obligado y una variante táctica presentarán Los Pumas para el decisivo cruce del sábado ante Gales. Tomás Cubelli será el medio scrum por Gonzalo Bertranou y Facundo Isa ingresará en el pack por el lesionado Pablo Matera, de acuerdo a la formación que confirmó este jueves el entrenador Michael Cheika para el duelo de los cuartos de final del Mundial de rugby que se desarrolla en Francia.
Un total de 13 de los 15 jugadores que arrancaron ante Japón la semana pasada repetirán este sábado a las 12 por decisión de Cheika para el cruce ante Gales en la ciudad de Marsella. Cubelli, de buen rendimiento ante los nipones, reemplazará a Bertranou como medio scrum. La idea del cuerpo técnico es que el jugador de Western Force aporte toda su experiencia en el campo.
La otra modificación se dio como consecuencia del desgarro sufrido por Matera, que ya fue desafectado del equipo por la lesión. En este caso, Cheika se inclinó por Facundo Isa para ocupar el puesto del excapitán. En consecuencia, Los Pumas formarán con Juan Cruz Mallía; Emiliano Boffelli, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Santiago Carreras y Tomás Cubelli; Facundo Isa, Marcos Kremer y Juan Martín González; Tomás Lavanini y Guido Petti; Francisco Gómez Kodela, Julián Montoya y Thomas Gallo.
La Argentina fue segundo en el Grupo D tras perder ante Inglaterra y luego vencer de manera sucesiva a Samoa, Chile y Japón, en tanto que Gales ganó el Grupo C de forma invicta, con triunfos sobre Fiji, Portugal, Australia y Georgia. El ganador de este cuarto de final se enfrentará el viernes 20 en París en una de las semifinales al triunfador de Nueva Zelanda y Irlanda, que jugarán el sábado a las 16:00.
FUENTE> P12.COM.AR
La candidata de JxC contraatacó con una denuncia penal y armó una campaña en redes sociales para recordar los elogios que tiempo atrás el economista le propinaba. «Tiene inestabilidad emocional», expresó.
«Es un mentiroso. Le voy a hacer una denuncia penal.» Cortita y al pie, Patricia Bullrich respondió así a la acusación que hizo Javier Milei de que ella, como parte de Montoneros, habría «puesto bombas en jardines de infantes». La dirigente inició así su contraofensiva contra el candidato de extrema derecha, que incluyó alusiones a su «inestabilidad emocional» en redes, videos mostrando cómo hablaba bien de Bullrich antes de las PASO y un nuevo spot comparando la cantidad de gobernadores e intendentes con los que cuenta Juntos por el Cambio. La jugada indicó que Milei será ahora el blanco de todas las acciones de Juntos por el Cambio con el objetivo de llegar al balotaje.
Milei ya había acusado alguna vez a Bullrich de haber formado parte de Montoneros, lo que motivó que la candidata dedicara todo un segmento del debate presidencial a aclarar que había sido parte de la JP y que no había participado de acciones armadas. Algunos libros que reúnen investigaciones periodísticas discuten esta última afirmación de quien fue la cuñada de Rodolfo Galimberti, pero ninguno de esos trabajos la sitúa poniendo una bomba en un jardín de infantes (una acción que, por otra parte, Montoneros no emprendió).
No obstante, muy suelto de cuerpo, Milei dijo: «Ella era una montonera tirabombas. Ha puesto bombas en jardines de infantes. Participaba de una organización terrorista».
Bullrich le retrucó con el anuncio de una denuncia penal. En su entorno no había definido la figura que usarán, pero cae de cajón calumnias e injurias. «Sale a decir en un programa de televisión que yo había puesto bombas en un jardín de infantes. Es un mentiroso. Y no solamente le contestó, sino que le voy a hacer una denuncia penal«, anunció Bullrich, quien contrapuso esto que planteaba con la justificación de Milei para sumar a Luis Barrionuevo porque «cambió».
La denuncia coronó una estrategia de demolición sobre Milei, que abarcó prácticamente todos los frentes. Por un lado, Bullrich apuntó en un extenso tweet a las declaraciones de Milei pero desde el costado de la inestabilidad emocional: «Hasta hace poco tiempo Javier Milei hablaba muy bien de mí. No sé qué le pasó que dejó de hacerlo. Pero acá el problema no soy yo ni las mentiras y calumnias sobre mí», afirmó.
«Me preocupa que, con esa misma inestabilidad emocional que Milei tiene a la hora de emitir juicios y falsas acusaciones sobre otros, haya diseñado su programa y sus propuestas. De esa inestabilidad surgen proyectos que dañan a los argentinos o son lisa y llanamente insostenibles, como la dolarización, la libre portación de armas o la privatización de la educación pública», destacó. «De esa inestabilidad surge la idea de prometer reformas profundas sin poder político, sin tener gobernadores ni legisladores«, remarcó.
Cada uno de esos ejes tuvo su desarrollo durante el día. Este último, el de la falta de poder político, apareció en un spot donde Bullrich y una serie de gobernadores electos hablan desde un plano selfie. El sentido general del spot fue contrastar que Juntos por el Cambio tiene «10 gobernadores y más de 500 intendentes» contra el cero absoluto de Milei.
Es el mismo recurso que Bullrich había usado la semana pasada cuando convocó a todos los dirigentes a sacarse una gran foto de familia con ella.
El eje del cambio de discurso sobre ella («Hablaba bien de mí, no sé qué le pasó»), también tuvo su desarrollo a manos de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, que se sumó a la campaña de Bullrich y compartirá una recorrida por Mar del Plata con ella el jueves
Para esto, Bullrich posteó en su Instagram dos videos: uno actual, con Milei acusando a Bullrich de tirabombas, y el otro con declaraciones previas a las PASO de Milei: en todas la elogia, dice que tienen diálogo y una buena relación y hasta se muestra dispuesto a formar parte de su gobierno.
«La abrazaba, la llamaba, la halagaba, le escribía, se reunían, ¿pero Milei pensaba que puso bombas en jardines de infantes? ¿Ustedes abrazarían a alguien si creen que puso bombas en jardines de infantes? Yo no», concluyó Vidal.
Por último, el eje de la «inestabilidad emocional» viene siendo tramitado por una serie de cuentas de Twitter anónimas y trolls que filtran todo tipo de versiones sobre la salud mental de Milei para instalar la idea de que no está en condiciones de ejercer la presidencia. Hasta el domingo, esas cuentas repiqueteaban sobre la idea de que Milei estaba con un «ataque de pánico» y no iba a poder concurrir al debate, cosa que hizo. Luego daban detalles de medicaciones que supuestamente tomó para poder asistir. Nada es comprobable, todo es para instalar que está loco como estrategia de campaña. Del otro lado, contraatacan con fake news sobre bombas en jardines de infantes dichas por el candidato a presidente.
FUENTE> P12.COM.AR
La propuesta tendría impacto positivo en la recaudación, aunque advierten sobre la falta de confianza que tiene el peso.
La sorpresiva propuesta del peso digital que lanzó el ministro de Economía y candidato presidencial por Unión por la Patria, Sergio Massa, tiene potencialidad en términos de reducción de la informalidad y por ende para mejorar la recaudación, y de cerrarle caminos al crimen financiero, aunque también supone un gran desafío regulatoriode parte del Banco Central y también en términos de infraestructura de conectividad. También despierta dudas sobre qué tecnología adoptar y acerca del problema de confianza de base que tiene el peso. Exigiría dar soluciones para comercios y empresas que no están en condiciones económicas de «blanquearse» al 100 por ciento.
A esas primeras conclusiones llegaron varios economistas consultados por Página/12 de cara al innovador tema que puso en agenda Massa. Así sea de manera algo simbólica, la moneda digital le permite al ministro mostrar algo de iniciativa en el terreno del signo monetario, frente a la propuesta de la dolarización que tiene Javier Milei, que es tan arriesgada y difícil de llevar adelante que ya el propio candidato libertario parece tratar de esconderla en su baúl de consignas reaccionarias.
El expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, considera que la iniciativa «fortalece al sistema de medios de pago». «Las ventajas son reducir la evasión impositiva y prevenir el crimen financiero. Es una herramienta importante, tanto por lo simbólico como por lo real. Se trata de una propuesta innovadora, Suecia, China y Bahamas, lo han introducido, Uruguay y Brasil están avanzando y muchos países lo están pensando. Se espera que en un plazo de unos 5 años en los países desarrollados y de diez años para los menos avanzados, el dinero físico va a desaparecer«, agrega.
Vanoli advierte que «se requiere que haya telecomunicaciones en todo el país y una adecuada educación financiera. Pero también es complejo para la economía informal. Para que funcione, hay que dar una solución, la posibilidad de que haya un blanqueo puede ser importante. Tiene que venir de la mano de un plan antiinflacionario».
Además, el extitular del Central considera que «hay múltiples desafíos regulatorios para el BCRA. En principio, habrá una larga transición en donde el peso tradicional y el digital convivan. Entonces es necesario proveer el marco regulatorio para la logística en todo el país y definir si la moneda digital va a generar un sistema de cuentas minoristas o si se va a aplicar a nivel mayorista, sin que haya cuentas de particulares en el BCRA. Esto se discute mucho en el mundo porque afecta al negocio de los bancos».
Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina, coincide en que «las ventajas pasan por formalizar más la economía, blanqueando operaciones, con impacto en la recaudación y la trazabilidad de las operaciones. Parece una herramienta útil dados los cambios que se han dado desde la pandemia en adelante».
Agustín D’Attellis, director del BCRA, sostiene que la iniciativa «tiene los beneficios de tecnología blockchain pero a diferencia de las criptomonedas, cuenta con regulación y centralización en la emisión«. «Hay un desafío asociado a la regulación y la supervisión de parte del BCRA y de otras entidades para que no haya problemas de ataques cybernéticos, abusos y estafas», indica.
El funcionario del BCRA sostiene que «en una primera etapa, el efecto directo es que ayuda a combatir la informalidad. Como cualquier plan de estabilización requiere ir al equilibrio fiscal, lo que planteamos es una alternativa innovadora diciendo que si ampliamos la base de tributación podemos mejorar la recaudación, sin necesidad de ajuste. Luego habrá otros beneficios, como la mayor transparencia y trazabilidad y el desarrollo de un mercado de tokens para contener el ahorro interno».
El presidente de la Fundación Inclusión Productiva, Carlos María de los Santos, asegura que «permitirá eliminar la evasión fiscal, con un impacto muy fuerte en la recaudación y por lo tanto en la reducción del déficit fiscal».
«Sin una moneda estable, ninguna moneda digital puede funcionar. Y lo que no se discute, es cómo abordar los problemas estructurales que hacen que la moneda no sea estable. Tampoco son soluciones la dolarización ni el bimonetarismo», advierte el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.
«La idea es innovadora, de eso no hay dudas. El tema es que hay que adaptarla a la realidad nacional. Argentina todavía está muy lejos de poder tomar una medida como esta. Primero es necesario estabilizar su moneda. Y hacerla digital no cambia esa situación. También se necesita tener conectividad en todos lados», analiza el analista financiero Christian Buteler. «Por un lado, la moneda digital podría impactar en una suba de ingresos tributarios por el lado de la formalización, pero por el otro, puede volver inviable el negocio de muchos comercios y empresas, que no pueden soportar una estructura de costos totalmente formal, de modo que también podría tener un impacto negativo en la actividad», agrega.
FUENTE> P12.COM.AR
Seleccionado para representar al país en los Premios Goya, el film de Benjamín Naishtat y María Alché comenzó su recorrido mucho antes de la actual amenaza sobre la educación pública. Pero los actores señalan que el carácter pendular de la realidad argentina le da vigencia aquí y en otros territorios.
A veces, la ficción tiene la intuición azarosa de mostrar la posibilidad de una realidad futura. En tiempos difíciles para la Argentina, mientras se debate, entre otras cosas, el destino de la universidad pública, los directores Benjamín Naishtat y María Alché pensaron, escribieron y dirigieron Puan, un film en el que la Facultad de Filosofía de la UBA no sólo es el epicentro donde transcurre la historia, sino un motivo de lucha y defensa de lo que hoy verdaderamente está en juego en la Argentina. Porque está claro que el destino de la universidad pública está amenazado.
Pero al igual que en el comienzo de esta nota, Puan es una ficción. Muy verosímil con los tiempos que corren, pero es una ficción. Y nadie puede tildar a los cineastas de oportunistas porque cuando este largometraje se pensó y se filmó todavía no se conocían las ideas de cierto candidato presidencial: el rodaje fue el año pasado. Desde este jueves 5, los espectadores podrán ver esta notable ficción y preguntarse: ¿Cómo sigue esta realidad?
Pero, ¿de qué trata Puan? Marcelo Pena (Marcelo Subiotto, con una actuación notable) ha dedicado su vida a la enseñanza de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Cuando su mentor muere inesperadamente, Marcelo asume que heredará la posición de titular de Cátedra. Lo que no imagina es que Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia, en un papel muy opuesto al de Subiotto, pero también excelente), un carismático y seductor colega, regresará de su pedestal en Europa para competir por el puesto vacante. Los torpes esfuerzos de Marcelo por demostrar que es el mejor candidato desencadenarán un divertido duelo, mientras su vida y su mundo entran en un espiral de caos.
El film llega con grandes pergaminos en su camino inicial. En la 71ª edición del Festival de San Sebastián que culminó el sábado pasado, Puan se alzó con dos importantes premios: su protagonista, Marcelo Subiotto, se llevó la “Concha de Plata” a la Mejor interpretación protagonista (Ex-aequo) -compartido con Tatsuya Fuji por Great Absence-, mientras que María Alché y Benjamín Naishtat cosecharon el Premio del jurado al Mejor guion. El largometraje del director de Rojo y de la directora de Familia sumergida también fue elegido por los miembros de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para representar al cine nacional en la próxima entrega de los Premios Goya, considerados los “Oscar españoles”.
“Estoy disfrutando mucho de este reconocimiento del jurado de San Sebastián, ya que se trata de un premio que tiene el prestigio de semejante festival, así que es un honor”, sostiene Subiotto en diálogo con Página/12. “No puedo dejar de ver en este premio el reconocimiento a un trabajo colectivo. Si bien es mi nombre el que está en primer plano, no puedo dejar de ver que ese personaje tiene muchas aristas en su composición que lo hacen ser lo que es. El vestuario de Mariana Seropian, el look definido por Marisa Amenta, el trabajo de María Alché y Benjamín Naishtat, primero como guionistas, y luego como directores, la capacidad de una directora de fotografía de lujo como Helene Louvart, para que ese personaje aparezca como lo hace en la pantalla. Eso es el cine, una potencia colectiva, preciosa. El actor aporta un 30 por ciento de todo eso, su responsabilidad es entender que de ese porcentaje tendrá que darlo todo, justamente porque ‘juega en una baldosa’”, completa con elogios Subiotto.
Su colega, Leonardo Sbaraglia, afirma que “fue súper poderoso lo que pasó con Puan en San Sebastián, y desde antes que se presentara había un muy lindo run-run de que la película era muy buena”. Y en relación a Puan estrictamente, subraya: “Aunque está tocando una problemática bien actual en la Argentina, yo creo que nos dimos cuenta de que no solamente va a ser conmovedora en nuestro país, sino que es algo que evidentemente está pasando y está conmoviendo en otros países”. El coprotagonista entiende que “no son temas de ahora sino de toda la vida, pero que evidentemente en este momento funcionan como un disparador y como una posibilidad de volver, en principio, a poder pensar en una película que no solamente tiene todos los valores y una riqueza cinematográfica y compleja, sino que también es una película que se transforma en necesaria; en necesaria también por su complejidad”, entiende Sbaraglia.
-¿Cómo vivieron el rodaje en el mundo universitario?
Marcelo Subiotto: -Muy bien. Hay una particularidad en el trabajo de la universidad y en todos los ámbitos, de haber organizado ese universo con gente del lugar. Entonces, eso ayudó muchísimo. Era realmente como estar en la universidad. Por momentos, las escenas tenían un costado casi documental.
-Además, vos estudiaste filosofía…
M. S.: -Estuve un tiempito cursando algunas cosas ahí, así que también me resultaba familiar. Pero el acierto fue estar trabajando con alumnos que se prestaron a participar de la peli. Ese mundo se armó, entonces, mucho más fácilmente. Y eso colabora un montonazo con lo que a uno le toca hacer.
Leonardo Sbaraglia: -En mii caso, fue parecido. Estábamos haciendo algunas escenas y estábamos rodeados de estudiantes y con gente muy relacionada a las clases de filosofía. Y yo todavía estaba estudiando una de las masterclass que tenía que dar mi personaje. Así que la iba cotejando con los chicos ahí y me iban corrigiendo. Ese contacto estaba bueno. Había un contacto muy directo con algo de lo real. Además, tanto las clases que dio el personaje de Marcelo como la que le tocó a mi personaje, la mayoría de los que fueron a presenciarlas eran alumnos de ahí.
M. S.: -Nos hicimos los profesores adelante de los alumnos (risas).
L. S.:– ¡Terrible! ¡Una falta de respeto! (risas).
-¿Les resultó sencillo el texto de la película con las citas de filosofía?
M. S.: -No, pero lo trabajamos un montonazo. Trabajamos con profesores…
L. S.:-Diego Sztulwark, que lo conozco casualmente de otro lado, me ayudó. Y, además, estábamos en contacto con los chicos. También tuvimos reuniones con otra filósofa, Jazmín Ferreiro.
M. S.: -Ella dio una clase en Lugano, que la fui a ver. Tuvimos mucho. También con el papá de Benja, que es filósofo, por el tema de Heidegger, que menciona mi personaje en las clases que le da a la señora adinerada. Siempre estuvimos con el medio académico para entender. Y los chicos también se encargaron de trabajar mucho sobre esos textos para que, a la vez, ese universo académico tenga una lectura para el espectador.
-Todo eso los ayudó a componer después los personajes, ¿no?
L. S.: -Después fuimos entendiendo lo que ellos querían como directores. Ellos querían cosas muy concretas. Yo no tuve tantos ensayos, Marcelo tuvo muchos más. Fue ir apuntalando y, a la hora del rodaje, se fue afilando y afinando. Y ellos también. Los directores se van dando cuenta en la medida que se va rodando qué es lo que va a funcionar. No es que todo el mundo sabe lo que va a hacer: también hay algo que va surgiendo y ahí se van dando cuenta de qué es lo que mejor funciona. O a veces, se hacen varias alternativas. En el caso de Rafael Sujarchuk era difícil porque es un personaje que no se sabía bien cuál era la mejor versión, en relación a cómo aportar a la película, de qué manera, si era un personaje que tenía que caer mejor en ciertas partes, peor en otras. Había cuestiones que tenían mucho que ver con la comedia, con este contrapunto que tenemos entre los dos. Sobre todo, las primeras escenas son muy graciosas.
-¿Ves a tu personaje como un poco soberbio, sobre todo al principio, y algo de excéntrico?
L. S.: -Sí, no sé si soberbio, pero es un personaje que tenía que caer insoportable. Muchas veces repasando los textos con mi hija, que va al Nacional Buenos Aires y tiene algunos profesores de Filosofía, ella me decía: «Es insoportable, me hace acordar a tal» (risas). Yo repasaba la letra y me decía: «Es insoportable, no lo quiero». Y el personaje es un poco así. Es como esos hombres sobrados.
M. S.: -También el contexto cuenta los personajes, porque Rafael entra en un contexto que es muy a favor de esa personalidad. Tal vez si se encontrara con un par como él, le veríamos otros registros. El llega a un lugar, donde obviamente, va a abrir el abanico…Y tiene de todo. También me parece que él quiere entrar en el universo de la UBA. Y es honesto en eso. Tal vez, la paranoia de mi personaje, Marcelo Pena, de sentirse tan arrinconado, lo muestra soberbio a Rafael, pero también hay humanidad en ese personaje.
-¿Tu personaje tiene una postura más transparente que el otro?
M. S.: -Es tal vez más parecido a todos nosotros. Todos tenemos esas miserias y nos ponemos una máscara social de la mejor manera posible. Los actores laburamos todo el tiempo con eso para componer los personajes: saber las contradicciones que lo conforman, que le organizan la línea dramática. Marcelo Pena tiene unas miserias que no las conoce. Es más: justamente, la aparición del personaje de Leo le va a poner un espejo sobre eso, un espejo fuertísimo sobre eso, que no se lo va a bancar y que lo va a llevar a un derrotero a lo largo de toda la película.
-La película tiene humor, y sobre todo al principio, transita la comedia, pero en determinado momento toma otra dirección. ¿Ustedes lo ven así?
L. S.: -Es muy loco, pero cuando hicimos la película el año pasado, en noviembre, tenía como algo distópico, que uno decía: «Esto está un poco corrido». Y, sin embargo, hoy en día, se la ve actual después de un año. Eso te pone un poco advertido, un poco triste, y te enfrenta con una realidad que es la propia, y que es esta realidad difícil. Lo que pasa es que la película maneja el tono de comedia, es una comedia, pero es una comedia que te da en la argentinidad más profunda, en lo que son las cuestiones universitarias, las cuestiones de la educación, en lo difícil que es vivir en la Argentina, con todo lo maravilloso que tiene este país, pero también con todo lo duro que se ve y se respira.
M. S.: -Creo que eso nos excede. Nuestros contextos son duros. Cuando uno empieza a salir afuera, lo ve con mayor detenimiento. Nuestros cotidianos son así: son pendulares, son bravos, y me parece que lo que refleja la película es esa cuestión que nos toca vivir, ese cotidiano al que estamos acostumbrados y que cuando vas a otro país, no pueden creer que vivimos con las situaciones que vivimos, con las crisis que tenemos. Y en uno de esos movimientos del péndulo está instalado este momento de la película.
L. S.: -Es interesante porque hay unos textos de Sujarchuk que dicen: «Hay algo de este caos en el cual se vive la Argentina que es como gasolina de lo creativo». Ese es un texto que yo podría decir. Habiendo vivido diez años en España -y sin querer ponerme crítico de ninguna situación de allá-, hay algo de este país que estamos acostumbrados a construir la creatividad en el medio del caos, de esta tensión. Nunca están las cosas armadas del todo. Siempre se arman y se desarman. Hay una estabilidad en otros países que no sé hasta qué punto es tan vital.
-La película presenta un contexto de la realidad universitaria que bien podría darse en la realidad. ¿Hablaron de esto en las discusiones que tuvieron de la historia?
M. S.: -No, este guión yo lo leí como cuatro o cinco años atrás. Está en este ADN nuestro que tiene una movilidad la cuestión política, social y económica, que hace que si contamos una película sobre la Argentina, la contemos cuando la contemos va a haber problemas con el dólar, por ejemplo, seguramente vamos a tener un problema con el cierre de fábricas. En algún momento, pasamos por ahí. Ahora, nos toca un momento que por ahí lo asociamos más. Pero no tuvo una idea de contar desde una postura política.
-¿No la ven como una película política?
M. S.: -La película es política como todo. Obvio que lo es. Como todos nosotros, es a pesar nuestro. Eso es así. Y la película toca ese costado. Sucede en la universidad pública de Filosofía. Es imposible que no tenga una mirada política. Y eso es lo rico de la película porque hace que el contexto que estás filmando exceda la temática, no la tenés que forzar. Y hace que aparezca de manera tal que, a vos como espectador, te va a interpelar. No te va a explicar cómo son las cosas. Y cuando salgas de verla verás cuáles son las preguntas y respuestas que tenés con respecto a eso, si es que tenés las respuestas. Yo no las tengo, pero las preguntas que te genera son muchas. Me gusta pensar la película como la de un personaje que se ve obligado a transitar un duelo de una figura casi paternal y que cuando transita ese duelo, ese tránsito le abre luz sobre un montón de lugares que no estaba observando. Por ejemplo, cómo vive su familia, cómo su mujer sigue teniendo una vida y él ha quedado veinte años cristalizado, cómo resulta que la cátedra no era la verticalidad que era cuando estaba Caselli y que con la muerte de ese profesor cada uno tiene su cabeza, su pensamiento, cómo Sujarchuk le viene a despejar justamente todo esto, cómo Sujarchuk también viene con la fantasía de llegar a la Argentina porque quiere volver a vivir acá y lo que recibe es un palazo en la cabeza y, entonces, ya no sabe si es así…Todo eso me parece que es lo político y lo más interesante de la película es lo que interpela. Y lo que tiene de bueno es que está contada a partir de esa estrategia de la ficción, de cómo sobre la biografía de ciertos personajes, vemos un panorama mucho más amplio que un personaje que diga «Lo que hay que hacer es esto».
L. S.: -La película es el derrotero del despertar de este hombre. Está en una situación muy protegido, muy acomodado y, de pronto, se tiene que despertar.
FUENTE> P12.COM.AR