Los días 18 al 21 de febrero, los predios recreativos de González Catán y Marcos Paz que pertenecen al SEOCA se convirtieron en lugares de celebración por los feriados de Carnaval. Los centros murgueros presentes llenaron de alegría a las familias trabajadoras con sus bailes […]
Es una nueva obra con 10 cuentos para niños y niñas de 4 a 8 años. Pero en una segunda dimensión de lectura se presentan metáforas sobre la política nacional, la grieta, la meritocracia y los medios hegemónicos de comunicación. Una propuesta original en la narrativa infantil y juvenil argentina.
El próximo fin de semana, las familias mercantiles celebraran las fiestas populares de carnavales en los predios Juan Domingo Perón de González Catán, y “Eva Perón” de Marcos Paz.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
Aquí se cuenta en parte su itinerario, a partir de la muestra que organizó el Museo Moderno de Buenos Aires en 2021.
«La energía se va transformando hasta dar una imagen -decía la artista en 1967-. Hay imágenes que están en una concepción mental y otras que están visibles; es decir, hay hitos y ahí puede pasar cualquier cosa». Esa corriente de transformación impulsa las fuerzas creativas de Elda Cerrato. A partir de ella podemos comprender su desarrollo artístico, tan prolífico como virtuoso, ambicioso en sus motivaciones y humilde en su capacidad de asombro.
Con más de cincuenta años de dedicada labor, la artista ha elaborado una cosmovisión de avanzada, que integra sin jerarquías el arte, la espiritualidad, el conocimiento científico y la política. La vitalidad de su trabajo parece residir en una consciente determinación de situarse como artista, mujer y académica, determinación que le ha permitido indagar en conocimientos considerados antagónicos, empujar los límites estéticos y vincularse con el medio artístico de modo transversal. (…)
La producción de Cerrato asume narrativas tan íntimas como colectivas, tan pequeñas en su materialidad (como la de un organismo celular), como globales e incluso cósmicas (en sus mapas y geografías). No existe una medida espacio-temporal unívoca que contenga la tenacidad de la artista para indagar el potencial transformador del arte y las ideas, por lo que analizar solo su obra no le hace justicia a otros de sus desarrollos, como la actividad académica o la militancia política, ya sea partidaria o de acción en el campo artístico. Sin embargo, en sus imágenes puede observarse su autoexigencia para mover los límites de la percepción, para abrir nuevas posibilidades cognitivas e intuitivas.
Sus inquietudes se desenvuelven según las dinámicas del contexto y los debates políticos con la vanguardia intelectual argentina y venezolana, en especial en las décadas de 1960 y 1970. Se extienden desde el estudio de la biología como un camino inicial para comprender los orígenes de lo viviente, pasando por su interés en la potencialidad creativa del método científico, hasta sus posteriores investigaciones sobre geometría y escalas pictóricas, que ya plasma en las primeras pinturas, y el contacto con la Escuela del Cuarto Camino de George Gurdjeff. (…)
Instalada en Caracas con su pareja, el reconocido compositor Luis Zubillaga, comenzó a realizar experimentaciones con papeles, pigmentos y pegamento, una pasta que elaboraba dentro de la bañera del hogar para luego desplegar el material sobre madera, tela o papel. De allí nacen una serie de collages y pinturas que pueden entenderse también como el tránsito desde su pasado de estudiante de bioquímica hacia ese presente de artista migrante y vanguardista. Cerrato fabricaba su papel de arroz y de algodón, al que impregnaba hasta el límite de la fragilidad para amasar imágenes que el crítico Juan Calzadillas, en 1962, caracterizó como “informalismo biomórfico”. (…)
Además de la distancia impuesta por sus migraciones, hay también otra distancia que establece con las expresiones del informalismo en la Argentina: la elección de los materiales y la visualidad de las obras. Por un lado, mientras muchos artistas usaban desechos industriales, de la construcción, o incluso humanos, Cerrato se propuso conquistar los materiales a su modo. Ella fue quien creó sus propios insumos, gesto que parece estar inspirado en las lecturas marxistas -y su componente fuertemente materialista- que en esa época compartía en su casa con artistas e intelectuales venezolanos del grupo El techo de la ballena. (…)
De regreso en la Argentina en 1964, en el cerro Horco Molle en Tucumán, Cerrato inició una nueva serie de pinturas radicalmente diferentes de las de su etapa anterior. A partir del despliegue de colores y la abstracción geométrica, desarrolló con énfasis una narrativa simbólica. (…) influenciada por una serie de sucesos significativos: el nacimiento de su hijo Luciano, los avistajes de OVNIS, el encuentro con la poesía de Aldo Pellegrini y la lectura de Relatos de Belcebú a su nieto, de George Gurdjieff. En esta etapa, denominada «Epopeya del Ser Beta» (1967), desarrolló un notable código visual que habría de tener continuidades y recurrencias en el futuro. (…)
Cerrato se apropiaba del discurso de la ciencia y lo hacía funcionar en sentidos casi antagónicos a los oficiales. Esta estrategia opera sin dudas como una relación de fuerzas que en su obra es más que una marca personal: la artista hizo de esa disputa una forma de vida, no solo en su relación con las ciencias duras sino también dentro de las artes. Otra vez, Cerrato roza aquí un movimiento estético, la abstracción geométrica, y también se desmarca de la tradición precisamente por dotar a la imagen de un universo simbólico que extiende su potencia narrativa hasta la ciencia ficción. El arte óptico y la abstracción geométrica hegemónicos se alejaban de todo discurso narrativo, pregonando la autonomía de la obra y creando una experiencia sensorial retiniana, mientras su dimensión espiritual se dirigía hacia una idea de universalidad. En cambio, las imágenes espirituales que Cerrato desplegaba para esta porción del mundo en crisis operaban en el doble sentido de la interioridad subjetiva y la exterioridad social. En un contexto como el del monte tucumano durante la proscripción del peronismo, en medio de la condensación de tensiones sociales y políticas que terminarían en el golpe de Estado de 1966, la artista ofrece la abstracción espiritual como herramienta de transformación social. Se trata de una posibilidad muy particular de arte crítico, cuyo compromiso político a través de lo simbólico se presentaba como alternativa a los movimientos artísticos radicalizados hacia la revolución social, como lo fue el caso de Tucumán Arde. (…)
Su nuevo imaginario surgió a partir de los años setenta y, más adelante en esa década, comenzó a revelar cierta incidencia en el campo local cuando se integró al grupo que fundaría el Sindicato Único de Artistas Plásticos, junto con Juan Carlos Romero, Diana Dowek, Perla Benveniste y Ricardo Roux, entre otros, con el propósito de promover las bases para un arte nacional y popular.
En este período, la militancia peronista se imprimió con firmeza en su obra. Abundan imágenes del pueblo como un gran cuerpo vivo, por ejemplo, en una heliografía que pertenece a la colección del Museo Moderno, El día maravilloso de los pueblos (1972), de la que la exposición toma su título. La frase es una cita del último discurso que Eva Duarte escribió antes de morir y en el cuadro puede verse una Argentina dividida ferozmente entre la zona agraria y la zona urbana industrial: en el centro y alrededor de los límites políticos del mapa del país hay rostros de trabajadores, una composición que señala la realidad de una nación que se forma por contrastes entre el espacio productivo y su fuerza de trabajo. Además de ser una marca de época, el título anima a pensar la relación deseante que se establece entre las prácticas artísticas y la sociedad, que por entonces imaginaban formas de vida populares en términos utópicos. Estas imágenes son también el testimonio de aquella considerable confianza en el poder de la imaginación para transformar la realidad. Quizás, otra forma de pensar aquellos hitos a los que refiere Cerrato cuando dice: «entre la imagen mental y la visible» suceden hechos inesperados, sean también aquellos chispazos de fuerza colectiva, de energías organizadas en torno a valores de justicia social que por momentos lograron interrumpir el continuo de la historia, como la coincidencia de su participación activa y su compromiso político con el fin de la proscripción del peronismo. Aunque, como sucedió pocos años después de aquel tiempo de efervescencia, esta sinergia entre sus ideas y la realidad se vio interrumpida cuando Cerrato tuvo que viajar nuevamente a Caracas debido a las tensiones desencadenadas tras un nuevo golpe de Estado, en 1976.
* Curadora de la exposición antológica de Elda Cerrato, “El día maravilloso de los pueblos” (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2021). Fragmentos editados del ensayo incluido en el libro catálogo de la exposición, publicado por el Museo en 2022.
FUENTE: P12.COM.AR
Los especialistas coinciden en el interés que genera el éxito del formato y resaltan el interés del público por las historias, que hoy la TV ya no entrega.
“Si caminás por una calle con casas en las dos veredas y todas tienen las cortinas cerradas menos una, vas a mirar a través de esa ventana. Siempre queremos mirar la vida de otras personas. La gente es curiosa, le interesa lo que otra gente está haciendo”. La frase la dijo hace años Jhon de Mol, el holandés creador de Gran hermano, el formato que hace dos décadas irrumpió masiva y polémicamente en la TV argentina. Veinte años después, y muchísimos cambios sociales en el medio, el reality show regresó a la pantalla chica devolviéndole a la TV abierta audiencias que hacía mucho tiempo no acaparaba y, lo más importante, sumando a nuevas generaciones frente al televisor. ¿Cómo explicar, entonces, el fenómeno detrás de este reality show de encierro en pleno reinado de las plataformas? ¿Qué razones hacen posible que un formato voyeurista y sin sustancia sea el contenido más visto de la TV argentina? Página/12 reunió a especialistas en el ámbito de la cultura popular y los medios para analizar la perdurabilidad de un producto que la mayoría dice denostar pero que tiene los niveles de audiencia más altos del país.
Lo primero que hay que señalar es que la continuidad en el tiempo del reality show no es potestad de la Argentina. En el mundo entero, el formato sigue vigente año tras año. De hecho, se trata de un programa que actualmente tiene emisiones en países tan disimiles como Brasil (donde va por su vigésima tercera temporada ininterrumpida), Australia, Canadá, Finlandia, Israel, Nigeria, Reino Unido, Kosovo, Estados Unidos y Hungría. Incluso, en Chile este año se realizará por primera vez una emisión propia. Su perdurabilidad en culturas tan heterogéneas es un signo de su éxito, que trasciende fronteras y composiciones socioeconómicas. Sin embargo, no es menos cierto que el ruidoso regreso del formato a la TV argentina, en una sociedad que evidenció cambios profundos en términos sociales y tecnológicos, demanda un análisis particular.
“Gran hermano es una especie de oda a la multiplicidad de perfiles que representan cierto sentido común juvenil urbano de clase media en la Argentina, lo que en una pantalla televisiva tan monocorde y previsible para las audiencias, incluso un programa guionado e hiper producido, introduce novedad. Aunque parezca paradójico que lo ‘nuevo’ provenga de un formato tan conocido y consolidado”, analiza Martín Becerra, especialista en medios. En su visión, las razones detrás de las grandes audiencias que conversan alrededor de la edición que Telefe emite a diario tienen que ver con el aspecto diferencial que el programa posee respecto de la generalidad de contenidos actuales ofrecidos.
“Este reality recrea elementos básicos de entretenimiento que son inusuales en la TV de hoy, pero que son parte de la fértil historia del medio: la diversión liviana que permite desconectar de la solemnidad que contamina gran parte de la grilla televisiva, ciertas transgresiones en los comportamientos y en las opiniones, el morbo de observar cómo otras personas, que podrían ser uno mismo y por ello son «representativas» (a la manera de las buenas telenovelas costumbristas), experimentan situaciones que son tal vez deseadas pero percibidas como inaccesibles para la mayoría y que ‘la magia de la tele’ las realiza”, detalla el analista.
La eterna aspiración del público común y corriente de ser parte de los medios, profundizada por la exposición cotidiana de la vida privada-pública que se da a través de las redes sociales, encuentra en GH un formato ideal para canalizar ese interés. Se trata de un programa masivo, que además para las nuevas generaciones irrumpió como algo “nuevo” y diferencial. Al fin de cuentas, es un formato que no se encuentra en las plataformas de streaming, abocadas exclusivamente a las series, películas y a lo sumo a algún que otro concurso de competencia. Pero en ningún caso ofrecen en su catálogo reality shows de encierro, con excepción de Pluto TV, la plataforma gratuita de Paramount que ahora tiene un canal que emite las 24 horas GH. Guste o no, es un formato que no tiene competencia y que puede atraer a toda la familia frente al televisor como en los viejos tiempos.
“Lo que nosotros conocemos como la TV, que es un discurso forjado en el siglo XX y que tuvo muchas actas de defunción y que sin embargo hoy sigue siendo un medio poderoso, justamente se afianza en el broadcasting. Es decir: se afianza mucho cuando hay algo que compete a todo el mundo”, analiza Luis Alberto Quevedo, sociólogo e investigador de Cultura y Comunicación de Flacso Argentina. “Un ejemplo clásico es el Mundial de Fútbol, donde la TV es central. Otro momento de broadcasting son los días de elecciones. GH logró otra vez ser el fenómeno de la TV, reunir a grandes públicos y teñir a toda la pantalla. ¿Por qué tantos públicos van hacia GH? En mi parecer, el principal motivo es que se cuentan historias que atraen a diferentes públicos. Y creo que este grupo que entró a la casa y está protagonizado esa experiencia desarrolló historias, algunas personales y otras que surgieron en la misma casa, que resultaron atractivas para ciertos públicos”.El reality tiene atmósfera de
Quevedo, quien formó parte de la primera edición de Gran Hermano en el país como analista de “El debate”, considera que es imposible reflexionar sobre los altos niveles de audiencia que cosecha la actual temporada sin tener en cuenta el contexto comunicacional de la pantalla chica argentina. Como toda producción cultural, GH debe ser leído en su época, a partir de los cambios socioculturales que evidenció la sociedad argentina desde su irrupción hace dos décadas y de la actualidad del medio en el que se emite. También ahí se pueden encontrar motivos para explicar un éxito a prueba de feriados, partidos de fútbol y plataformas online.
“Quienes trabajan en la TV repite que ellos no educan y que no están para formar ciudadanos, sino que tienen dos funciones: la de entretener e informar -desarrolla Quevedo-. Ahora, ¿qué pasa cuando la TV tiene un declive en ciclos de entretenimiento, no produce grandes audiencias y hay géneros que entraron en decadencia como los formatos de Tinelli? ¿Y qué ocurre cuando además tiene un sesgo en la información, donde en un sentido toda la TV se ha vuelto política, los noticieros tienen una marca política clara y entonces las audiencias desconfían? Si siempre se desconfió de la TV, ahora se desconfía mucho más de la información televisiva, que ha perdido bastante el carácter pretendidamente neutro y todo se transformó en un editorial permanente. En ese contexto de decepción por partida doble, aparece un programa de puro entretenimiento, que cuenta historias, que vuelve atractivo la entrega por capítulos y que compite con una TV muy pobre en su capacidad de atraer públicos”.
Claro que también hay aspectos exógenos a la industria televisiva que pudieron haber ayudado a la atracción masiva que provoca Gran Hermano. En esa búsqueda, Becerra señala que la actual temporada del icónico formato contiene un elemento coyuntural y novedoso que no tuvo ninguna anterior y que pudo haber contribuido a que las audiencias resignifiquen positivamente su vinculo con el ciclo: la pandemia. “La cualidad representacional del casting es combinada en GH con el ingrediente del aislamiento de los participantes, que le da su característica atmósfera de ‘laboratorio de conductas’ y que inevitablemente evoca la etapa del confinamiento obligatorio durante la pandemia”, subraya el especialista.
Pablo Alabarces, doctor en filosofía y especialista en cultura popular, considera que analizar el fenómeno Gran hermano es necesario, más allá de las opiniones subjetivas sobre el interés que puede despertar el programa. Un ciclo que genera tanta atracción social no puede desconocerse, porque evidentemente algo genera en las audiencias. “Que todavía siguiera existiendo GH ya me llamaba la atención, pero que además fuera con tamaño éxito me hizo repensar el programa anclado en la cultura de hoy. El programa captura a un adolescente que la última vez que se emitió GH no lo había visto. Algo está sucediendo, y creo que los que pensamos la cultura y los medios no podemos dejarlo pasar”, advierte.
“A mí no me gustan esos programas, no me gustan los realities”, aclara, en términos personales. “Me parecen que son falaces, que venden una pretendida no ficción cuando en realidad son pura ficción. Todo está guionado, y el casting está pensado para producir ciertos efectos y conductas. Nada que nadie no sepa. Incluso, los mismos espectadores saben que es así y sin embargo uno comprueba de la eficacia descomunal del formato”, reconoce el investigador. En su opinión, la eficacia de un formato de estas características descansa en dos aspectos. “Una eficacia tiene que ver con que GH reedita con otras herramientas el encanto de las historias, de lo que antes eran las telenovelas, y que no se ha desplazado del todo hacia las series. Por otro lado, también atrae esa suerte de ficción no ficcional en la cual los personajes son gente como uno, cualquiera de nosotros podría estar en ese lugar y debería desarrollar estrategias para la audiencia como lo hacen hoy Natalia o Alfa, por poner dos extremos: una chica joven poco convencional y un señor mayor poco convencional”, desarrolla.
La “ficción no ficcional” que propone GH, entonces, puede haber “ocupado” el vacío de ficciones existente en la TV argentina: hay un público ávido de escuchar, ver e involucrarse con las historias. “El Gran Hermano -escribió en este diario hace unas semanas Sergio Olguín– rescata de las telenovelas algo que no siempre ha sabido hacer la literatura o el cine de las últimas décadas: construir personajes perfectamente definidos, héroes o villanos, víctimas o verdugos, apasionados o indiferentes, queribles u odiables. Y lo que es mejor: parte del público piensa que tal participante es un encanto mientras otros están seguros de lo contrario. Es mucho más rica la discusión sobre el comportamiento de los participantes del Gran Hermano que esos falsos debates políticos que ofrece la televisión y que no convencen a nadie. En cambio, los debates del Gran Hermano pueden persuadir al espectador de que Fulanito es un demonio. ¿Manipulan al espectador? Sí, como lo intenta la mayoría los programas televisivos.”
Resulta paradójico que un reality show venga a ocupar el lugar que históricamente ocuparon las telenovelas en la pantalla chica argentina, hoy proclive casi exclusivamente a la actualidad y el panelismo, o a los ciclos de juegos. “No creo que el consumo de GH pueda ser leído como una vía de escape”, aclara Quevedo. “Todos los públicos, nosotros, necesitamos un menú de medios que tenga distintos colores, matices, intereses. Si ese menú esta solo teñido por la parroquia a la cual voy yo, que reafirman lo que yo pienso de la política y la sociedad, y no tengo diversidad, me empobrezco. Creo que los públicos quieren otras cosas. Sobre todo, no han renunciado y demandan buenas historias. GH puede no tener muy buenas historias, porque no están escritas por ninguna pluma por algún guionista importante, pero sí tiene muchas que interesan, que son bastantes humanas, cotidianas, sencillas, donde hay identificación con personajes que despiertan amores, pasiones y odios”.
Producto televisivo que despierta el morbo y las pasiones, que puede seguirse en forma salteada y sin continuidad, que les permite a las audiencias juzgar con total desprejuicio a los participantes, GH -coinciden los especialistas consultados- no envejeció mal en la era de las redes sociales. Más bien, todo lo contrario: los nuevos medios y el viejo formato se retroalimentan, estimulando las interacciones. “La producción del programa para ser aprovechado en conversaciones multiplataforma, y la dosificación de segmentos pensados para su reproducción y su viralización en distintas redes sociodigitales, de modo tal que nutran conversaciones paralelas con lógicas diferenciadas, son atributos distintivos del GH hoy”, puntualiza Becerra. “GH es un fenómeno del siglo XX tomando las transformaciones del siglo XXI. La vieja TV de aire capturando las audiencias de masa transversalmente, sin distinciones de género, edades y clases”, subraya Alabarces.
“John de Mol pensó el formato para entretener, generar polémica y teñir a buena parte de los programas de TV, incluso en noticieros. Las redes sociales ahora potenciaron todo eso bajo la forma de noticia, chimento, odio, desprecio, de repulsión de ciertos personajes y adoración de otros. Es decir: todos los ingredientes que De Mol pensó a la hora de desarrollar el formato”, aporta Quevedo. La nueva relación de GH con las redes sociales terminaron de darle volumen cotidiano y conversación permanente al ciclo de encierro de “gente común”.
Esencia pura de la TV comercial, experimento sociológico llevado al extremo, producto narcotizante de las ideas, entretenimiento perfecto en tiempos de imagen, Gran hermano sigue despertando pasiones, polémicas y reflexiones a dos décadas de su llegada a la Argentina. Pasan los años y el Big Brother sigue ahí: los ojos televisivos de una sociedad cada vez más vigilada.
FUENTE: P12.COM.AR
Las trabajadoras de casas particulares recibirán un incremento este mes y también percibirán otro en marzo. La escala de salarial mensual y por hora y las tareas de las empleadas domésticas por categoría.
Como parte del incremento del 24% entre diciembre y marzo acordado entre el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, las tarifas del personal doméstico subirán un 5% desde febrero.
Este aumento se suma al 8% de diciembre y al 7% de enero. Asimismo, la remuneración de los trabajadores domésticos también se elevará otro 4% en marzo.
La resolución firmada incluye una cláusula de revisión para marzo de 2023, después de la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Según fuentes gubernamentales, el aumento anual de los salarios de las trabajadoras de casas particulares entre marzo de 2022 y 2023 será del 119,8%.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, un ente tripartito que reúne a representantes del Estado, de los empleadores y de los gremios del sector, es la encargada de definir la situación laboral de alrededor de 1,5 millones de empleadas registradas, que, como no están contempladas dentro de la Ley de Contrato de Trabajo, no se realiza a través de una negociación paritaria.
La Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp) informó que la escala de remuneraciones a partir del 1° de febrero quedará de la siguiente manera:
Messi, elegido el mejor del año, y galardones para Scaloni, el «Dibu» Martínez y la hinchada albiceleste
A partir de la consagración en el Mundial Qatar 2022, cuatro premios sobre cuatro fue la gran cosecha argentina recogida en los premios The Best, que se otorgaron en París. Lionel Messi (que también formó parte del «equipo ideal»), Lionel Scaloni, Emiliano «Dibu» Martínez y la hinchada albiceleste se llevaron los galardones respectivos a Mejor Jugador, Mejor Entrenador, Mejor Arquero y el Premio a la pasión.
Con un final más que cantado, el capitán de la Selección se llevó el premio The Best por segunda ocasión. «Es para Leo Messi, el campeón argentino», anunció Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
Visiblemente nervioso, Messi declaró: «Es un placer formar esta terna con (Karim) Benzema, que no está, y con Kylian (Mbappé), mi compañero, que tuvo un año grandísimo. Agradezco el esfuerzo de todos mis compañeros de plantel y a nuestro entrenador Scaloni», comenzó diciendo el máximo referente argentino.
«La verdad, el 2022 fue una locura para mí porque pude cumplir mi sueño. Y es lo más hermoso que me pasó en la carrera. Gracias a Dios, que lo pude obtener, y a la gente de Argentina, por haber vivido todo eso como lo vivieron», dijo conmovido. Por último, el astro rosarino dedicó el premio a sus hijos y les pidió «que se vayan a dormir», en medio de los aplausos de la concurencia.
Un poco antes, el ex guardavallas brasileño Julio César fue el encargado de otorgar el premio al mejor arquero a «Dibu» Martínez, quien le ganó la pulseada al marroquí Bono y al belga Thibout Courtois.
«Este premio es algo muy lindo para mi carrera. Todos saben de dónde vengo. Siento un gran orgullo: después de 36 años haber salido campeones con Argentina fue algo hermoso, el sueño de toda mi vida», comenzó diciendo el héroe de Qatar 2022, que quebrado por la emoción confesó: «Cuando me preguntan quiénes son mis ídolos, yo elijo a mi mamá, limpiando edificios por ocho, nueve horas, y a mi papá, trabajando todos los días», concluyó el capitán del Aston Villa.
Tal como se preveía en el rubro mejor entrenador, Scaloni se impuso sobre el italiano Carlo Ancelotti -que con Real Madrid alzó su cuarta Champions League- y el catalán Pep Guardiola, campeón con Manchester City. El italiano Fabio Capello, otrora DT multicampeón, fue el encargado de entregar el premio a un entrenador que, sin experiencia previa en clubes de Primera División, logró ganar con Argentina la Copa América, la Finalissima y la última Copa del Mundo.
«Este premio tiene un valor enorme, porque lo votan los propios futbolistas. Agradezco a los jugadores de esta Selección maravillosa, porque sin ellos no hubiera podido lograrse nada. También al presidente de la AFA, Claudio Tapia; a todo el cuerpo técnico, que son mis amigos. Y por supuesto a toda mi familia, que me apoyó siempre», dijo, para añadir con frescura significativa: «No hay nada más lindo que ver a tu gente feliz: hemos jugado para ellos, es nuestro tributo. Gracias a todo nuestro país», cerró el selecionador que confirmó que continuará al frente de la Albiceleste hasta 2026.
A la hora de premiar la pasión, el galardón recayó en la hinchada argentina. Fue recibido por el Tula, quien hasta se congratuló por dar de antemano por ganador a Messi, cuando el rosarino aún no había sido premiado.
Sin ambages, el fanático de Rosario Central contó muy emocionado que sigue a la Selección desde el Mundial de Alemania 1974, que aboga por terminar con la violencia y con su sempiterno bombo se animó en vivo con el clásico «Vamos vamos, Argentina», ante la sonrisa cómplice de varios compatriotas presentes en el auditorio.
La ceremonia había comenzado con una introducción de Infantino, quien ofrendó un sentido homenaje al astro Pelé, fallecido el último 29 de diciembre.
Acompañado de la última esposa de O Rei, Marcia Aoki, el brasileño Ronaldo lo consideró como el «Rey del deporte».»Pelé fue el mejor dentro del campo y generó un cambio social al luchar contra el racismo y la discriminación», resaltó el ex delantero de la Verdeamarela, que junto a toda la concurrencia asistió con emoción a una versión libre en portugués de «Changes», la emblemática canción de David Bowie a cargo del artista Seu Jorge, quien se presentó ataviado con una casaca del Cosmos, último club en el que militó el mítico 10 de Brasil.
El legendario Jairzinho, presente entre el público de la gala, también habló de Pelé, con quien se consagró campeón en el Mundial de 1970: «Fue uno de los mejores de todos los tiempos; tuve la oportunidad de aprender de él con su gran inteligencia y naturalidad. Hizo que Brasil consiguiera tres campeonatos del mundo. Y me emociona mucho que estemos aquí rindiéndole homenaje», concluyó el veterano ex atacante.
Asimismo, el Puskas que elige entre los mejores goles de la temporada -una categoría en este caso mixta- fue entregado por el italiano Alessandro Del Piero y otorgado al polaco Marcin Oleksy por un gol impresionante que hizo en el fútbol paralímpico. Cabe señalar que a Oleksy le amputaron una pierna y debió estar dos años en silla de ruedas. Atrás en la elección quedaron, por caso, el gol del brasileño Richarlison a Corea del Sur en el último Mundial y hasta uno de Francisco González Metilli a Rosario Central jugando para Central Córdoba.
Por otra parte, la mejor entrenadora resultó la neerlandesa Sarina Wiegman, actual seleccionadora de Inglaterra, en tanto la jugadora británica del Manchester United, Mary Earps, fue elegida la mejor arquera de fútbol femenino.
A su turno, la española Alexia Putellas, mediocampista del Barcelona y de la selección de España, no sólo alzó el premio a mejor jugadora, sino que también formó parte del premio FIFPRO al mejor once del fútbol femenino, compuesto por Endler; Bronze, Williamson, Renard, León; Walsh, Putellas, Oberdorf; Kerr, Morgan y Mead.
Asimismo, Courtois; Hakimi, Joao Cancelo, Van Dijk (estuvieron los tres defensores); De Bruyne, Modric, Casemiro, Messi, Mbappé (con el brasileño, la Pulga y el francés presentes), Benzema y Haaland fue elegido como «equipo ideal» masculino para el premio FIFPRO.
Por último, el premio Fair Play fue para el georgiano Luka Lochoshvili, quien en medio de un partido por la liga austríaca se desentendió rápidamente del juego para atender a Georg Teigl, un jugador rival que se había desvanecido y estuvo a punto de ahogarse.
FUENTE: P12.COM.AR
Los días 18 al 21 de febrero, los predios recreativos de González Catán y Marcos Paz que pertenecen al SEOCA se convirtieron en lugares de celebración por los feriados de Carnaval. Los centros murgueros presentes llenaron de alegría a las familias trabajadoras con sus bailes […]
Los días 18 al 21 de febrero, los predios recreativos de González Catán y Marcos Paz que pertenecen al SEOCA se convirtieron en lugares de celebración por los feriados de Carnaval. Los centros murgueros presentes llenaron de alegría a las familias trabajadoras con sus bailes y vestimentas llenas de brillo y color.
El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Julio Rubén Ledesma, visitó el predio «Juan D. Perón» y destacó la importancia de celebrar los feriados nacionales con las familias, ya que esto representa un derecho que fue negado durante la época militar.
“Esta ley sacada por Decreto, es una insistencia que hice desde el Senado y presenté varias veces en la Cámara de Diputados. En la época de aprobación de los feriados, tomaron mi expediente y lo hicieron como Decreto de Necesidad y Urgencia”.
Julio Rubén Ledesma, secretario general SEOCA
El secretario de Deporte, Turismo y Medio Ambiente, Fabricio Ledesma, destacó la constancia del sindicato en pensar en los empleados de comercio y la importancia de la celebración de los carnavales en los predios Eva Perón de Marcos Paz y Juan D. Perón de González Catán.
En los predios de Marcos Paz se presentaron varias murgas, incluyendo La Talita, Los Elegantes, Los Desubicados, Los Escandalosos de Marcos Paz, los Auténticos de la Loma y Los Mismos de Siempre. En González Catán también hubo varias presentaciones de murgas, incluyendo Los Misteriosos, Ritmo y Carnaval, Los Chiflados, Alta Fantasía, Los Indomables y Los Renegados de Itatí.
“El desafío de estabilizar bajando la inflación sin generar daño es un desafío que nos propusimos todos los que asumimos la responsabilidad de esta crisis y ningún mal resultado en un partido me va a sacar de la pelea en el campeonato por bajar la […]
“El desafío de estabilizar bajando la inflación sin generar daño es un desafío que nos propusimos todos los que asumimos la responsabilidad de esta crisis y ningún mal resultado en un partido me va a sacar de la pelea en el campeonato por bajar la inflación», aseguró el ministro de Economía Sergio Massa quien agregó que «el objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos no cambió”, pero resaltó que “en el momento que planificamos no pensábamos que íbamos a tener una sequía que (…) te modifica todo».
“Lo más difícil es administrar expectativas, sobre todo porque me tocó asumir en medio de una crisis política y económica: 7,4 de inflación, reservas negativas, con un enorme deterioro en la balanza comercial; y además con precios relativos absolutamente desacomodados», sostuvo.
Para Massa, «la necesidad de dar respuesta, de usar bien los tiempos para que esas respuestas sean contundentes y no mágicas, a veces choca con la expectativa, con el deseo de los mercados, de los trabajadores por recuperar el ingreso, de la sociedad por vivir con una inflación mucho más lógica y no con la que nos toca vivir hoy».
«La primera restricción desafiante que tenemos para los próximos 12 meses es imaginar cómo encontramos un punto en el cual seamos atractivos para todo lo que es el sector agroexportador argentino, porque eso nos pesa en reservas; porque Argentina necesita acumular reservas, pero también cómo las usamos para sostener el nivel de actividad«, señaló en el programa Conecta2 de CNN en español..
El titular de la cartera económica planteó la necesidad de entender que «es importante que cada pyme argentina, que cada empresa argentina que produce bienes tenga los dólares para aumentar la oferta de bienes porque, en definitiva, parte del problema inflacionario tiene que ver con dos años y medio sin acceso al crédito, financiándonos con emisión, con 6 puntos de déficit solo apalancado en la asistencia del Tesoro».
«Había que sostener empresas, había que sostener el ingreso de gente que estaba en la informalidad y tenía que pagar sus mínimas cuentas a fin de mes; y bueno, todo eso es como en tu casa: si vos te financiás con la tarjeta y no tenés ingresos y no generás ingresos con trabajo, hay un momento en que el rubro de los intereses de la tarjeta se te vuelve una montaña difícil de absorber y es el momento de parar la pelota, de poner orden, de trabajar seriamente», explicó.
Por eso, agregó, «tomar medidas que por ahí no son las más agradables: cuando uno se pone rígido a la hora de controlar el gasto, cuando uno se pone metódico a la hora de cumplir los objetivos que Argentina tiene firmados a nivel internacional, cuando uno se pone obsesivo con que la inversión pública sea de impacto real y no sea simplemente el reparto de pesos a jurisdicciones, tiene que ver con bien usar, con usar de la mejor manera posible, los recursos que tenemos».
Con relación a los múltiples tipos de cambio, indicó que «Argentina tiene que encaminarse hacia la simplificación de ese proceso, tratando de equilibrar las pilas de entrada y salida de lo que son bienes de producción, bienes de consumo, y tratando de equilibrar las pilas de lo que son salida de suntuarios o productos que ya tienen precios de alguna manera dolarizados».
En otro orden, afirmó que “la deuda en pesos es absolutamente sustentable y va a quedar además en los próximos días claro y demostrado, cuando nosotros terminemos de cerrar el segundo trimestre, que es el único de este año al que le queda, digamos, un fuerte componente no intra Estado, sino un fuerte componente de participación de los bancos, de los fondos comunes de inversión y de las compañías de seguros».
“No solamente no es impagable, sino que superado el segundo trimestre, el próximo gobierno va a tener un perfil y una curva para el 24 y el 25 mucho mejor de la que le tocó a este gobierno cuando arrancó en términos de producto”, remarcó.
Al consultarle sí es cumplible el acuerdo con el Fondo, afirmó que “Sí, claro, sí, sí», al tiempo que aclaró que «el planteo tiene que ser cómo multiplicamos la generación de dólares a partir de las cuatro ventajas que Argentina tiene para los próximos años. Y esa tiene que ser la discusión de fondo de la Argentina».
FUENTE: P12.COM.AR
Digitalizaron el video del tanto de Diego a Pereira jugando para Argentinos
Diego Maradona lo consideraba el gol más lindo de su carrera, incluso por delante del mítico tanto a Inglaterra en México 1986. Hace unos años apareció un video de ese tanto, pero las imágenes en blanco y negro y en muy baja calidad obligaba casi a adivinar los movimientos del astro. Sin embargo, gracias a un trabajo especial de digitalización, ahora se puede disfrutar de las imágenes a color del gol que Maradona le convirtió a Deportivo Pereira de Colombia en un amistoso disputado en 1980.
“Íbamos perdiendo y remontamos un partido 3-3 y después ganábamos 4-3 con ese gol. Fue desde la mitad de la cancha, me tiraban de todo, patadas voladoras…y claro cuando me tiraban yo iba pinchando la pelota e iban quedando en el piso, en la foto está cuando yo la empujo, me paso al arquero y están todos tirados en fila”, describió Maradona en una entrevista en 2006 para el programa Sin Cassette, de TyC Sports, cuando le preguntaron por el gol más lindo de su carrera.
El encuentro en cuestión fue el 19 de febrero de 1980, en una gira de Argentinos Juniors por Colombia. Durante años, el gol no tuvo registro fílmico, hasta que en 2013 apareció aquel video en blanco y negro en el que se veía una jugada parecida a la de Maradona ante Bélgica, con la diferencia que ante Pereira eludió al arquero mientras que ante los belgas disparó cruzado al segundo palo ante la salida del arquero Pfaff.
Ahora, gracias a la cuenta de Twitter Maradona Inédito, que lo difundió al cumplirse el 43 años del hecho, el gol se aprecia de forma inmejorable. «Parecía una locura pensar en colorear y restaurar casi 900 fotogramas manualmente, pero con paciencia y constancia fue tomando forma. Y todavía no está terminado», contó Damián Emilio Carrillo, el encargado de la digitalización de las imágenes durante tres meses. Ahora, gracias a los adelantos tecnológicos, el trabajo de orfebre de Carrillo y la difusión de Maradona Inédito, solo queda disfrutar otra genialidad inigualable de Diego.
FUENTE: P12.COM.AR
Es una nueva obra con 10 cuentos para niños y niñas de 4 a 8 años. Pero en una segunda dimensión de lectura se presentan metáforas sobre la política nacional, la grieta, la meritocracia y los medios hegemónicos de comunicación. Una propuesta original en la narrativa infantil y juvenil argentina.
“Cuentos para todos y todas” es el título del nuevo libro, del cual aquí se presenta un adelanto exclusivo.
Se trata de un libro de cuentos para las infancias con 10 relatos breves, protagonizados por personajes entrañables que inspiran en las infancias valores como el respeto a la diversidad, el cuidado de la naturaleza, el trabajo en equipo, el pensamiento positivo y la empatía por el prójimo.
Pero la obra tiene además otra dimensión: las historias están construidas con metáforas y otras figuras retóricas que solo pueden interpretar los adultos y hacen referencia al folclore político nacional, en clave de humor, como “Mi pequeño gorila”, o “Fabricio y su reposera mágica”.
En una sociedad tan politizada como la argentina, no es extraño que esta temática esté presente en diversos ámbitos aunque es la primera vez que llega a la literatura orientada a los más chicos. Sin embargo, la trama está trabajada de una manera inteligente y sutil porque las alusiones políticas solo pueden ser descubiertas por lectores grandes que están mínimanente informados sobre la actualidad argentina.
En este sentido, el autor toma ideas del universo político nacional y plasma su visión transformándolas en historias originales, entretenidas y emocionantes, como “Un gigante misterioso” que cuenta el engaño y desengaño que viven los habitantes de un pueblo. Este relato inspira en las infancias el valor de la verdad, y propone para los adultos una poderosa metáfora sobre cómo trabajan e influyen en la sociedad los medios hegemónicos de comunicación.
“Mi pequeño gorila” narra las aventuras de un cachorro gorila que sale del zoológico y vive escondido en una casa de familia, protestando por todo lo que le ofrecen. Esta historia promueve en las infancias el respeto por los animales, y a su vez refleja la visión del autor sobre un espacio político nacional.
En “El ceibo y el jardinero” las infancias descubrirán una historia que habla sobre la importancia del pensamiento positivo y el trabajo en equipo para resolver problemas, mientras los grandes verán plasmada una idea sobre la actual oposición.
Con esta lógica de doble lectura están construidas todas las historias de esta obra: entretenimiento con valores positivos para las infancias, y metáforas del universo político argentino para los grandes.
El nuevo libro “Cuentos para todos y todas” es una edición independiente y marca el debut de Fernando Azpiri como autor en la narrativa infantil y juvenil argentina, aunque es creador de contenido con experiencia en otros campos: es creativo publicitario y guionista de cine, tv y medios digitales.
Escribe y produce contenido para Argentina, Latinoamérica, EE.UU. y Europa, en medios nacionales como Pakapaka y canal Encuentro, y en señales como Discovery channel, NatGeo, History channel y Disney channel. Obtuvo varios reconocimientos locales e internacionales como creador de contenido para las infancias.
Por su parte, la ilustradora, Nadia Romero Marchesini, plasmó su mirada artística en los dibujos con un estilo onírico y minimalista, que invita a sumergirse en el universo mágico de las historias. Marchesini es Licenciada y profesora de Artes Plásticas, egresada de la Facultad de Artes de la UNLP. Es miembro de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA), fue premiada internacionalmente y desde 2015 ilustra libros y otros productos orientados a las infancias.
Este nuevo libro se puede comprar onlinea través de este link, con envíos a todo el país y en varias librerías de CABA, como «Caras y Caretas» (Junín 365) y «En el viento», (Mendoza 2620).
La obra de Fernando Azpiri refleja sensibilidad social y una aguda visión de la realidad, y promete entretenimiento para todas las edades y todas las ideologías. Porque tal como dice la cita de la contratapa, de Hans Christian Andersen:“Los cuentos son para que los niños se duerman y los grandes despierten.”
FUENTE: P12.COM.AR
La escritora cordobesa reconstruye la vida de una militante política desde la década del 70 hasta la pandemia. La novela, cuyo título refiere a un territorio ficcional que apareció por primera vez en Lengua madre, despliega la historia de un linaje de mujeres -la abuela Ilaria, la narradora y su hija Diana- unidas por la violencia de su tiempo.
Parir en una piecita con techo de cinc, en la terraza de un hotel de paso, en la clandestinidad, escondida y con los nombres cambiados. “Nosotros no teníamos obra social, tampoco teníamos dinero, ni un peso, y no hubiera sido sensato arrimarnos a un hospital del Estado, no eran épocas, porque nos podía suceder cualquier cosa”, recuerda una de las narradoras de Aldao (Random House), la última novela de María Teresa Andruetto. La escritora cordobesa reconstruye la vida de una militante política desde la década del 70 hasta la pandemia. La novela, cuyo título refiere a un territorio ficcional que apareció por primera vez en Lengua madre, despliega la historia de un linaje de mujeres -la abuela Ilaria, la narradora y su hija Diana- unidas por la violencia de su tiempo. La identidad individual y social, las secuelas de la dictadura cívico militar y las complejidades del universo femenino están trenzadas por la narradora, poeta y ensayista cordobesa desde las sutiles vibraciones de un puñado de voces que componen una genealogía de la precariedad y la resistencia.
“Tere”, como la llaman mucha de sus lectoras, nunca escribió novelas con un plan cerrado de principio a fin. No planificó los universos y temas que atraviesan sus novelas: Tama, La mujer en cuestión, Lengua madre y Los manchados. En el comienzo de Aldao apareció una voz coloquial y fue tirando del hilo de esa voz, que es la que va contando buena parte de la novela. Como le sucedió durante la escritura de otras ficciones de largo aliento, en un momento descubrió que esa voz no podía narrar todo. Entonces emergieron otras voces, como la voz de Diana. “Yo trabajo con cosas vividas y oídas, con la experiencia en un sentido muy amplio, pero no para contar mi propia vida sino para utilizarla como quien utiliza los elementos que están guardados en un desván. Tengo un archivo de memoria emotiva muy intenso; un registro de cosas vistas una vez o personas que dijeron algo que me tocó y se quedan en mi memoria”, revela la escritora en la entrevista .
De ese archivo de memoria emotiva surgió el recuerdo de un hombre que lloraba porque había muerto su psiquiatra. Lo que resonaba en ese llanto era la desprotección que afecta a una persona con un problema importante de depresión. Aunque nació en Arroyo Cabral, la escritora cordobesa pasó su infancia en Oliva, donde está el Neuropsiquiátrico Emilio Vidal Abal, que fue el hospital psiquiátrico “más grande de Sudamérica” y llegó a tener 7000 pacientes, según precisa la narradora, poeta y ensayista. El Asilo de Alienados de Aldao, que también aparece en la novela Lengua madre, se alimenta de su percepción temprana de la locura. La antipsiquiatría, presente en una parte de la novela Aldao, estaba ligada al pensamiento de izquierda en la década del 70.
“La locura también se alimentó de unas lecturas de historias clínicas de mujeres internadas en psiquiátricos en las primeras décadas del siglo pasado y cómo se da la relación entre disidencia, género y locura; qué se consideraba locura o qué es enloquecer y cómo en algún momento mujeres disidentes que rompían con lo que la sociedad esperaba de ellas eran consideradas locas a veces por cuestiones sexuales, eróticas, comportamientos en relación con el dinero, con la vida en sociedad o con la maternidad”, reflexiona la autora de los libros de cuentos Cacería y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, que ha publicado numerosos libros para jóvenes lectores entre los que se destacan Stefano y La niña, el corazón y la casa, entre otros títulos. “La maternidad es un tema que me atraviesa mucho; las tantas maneras de ser madre y cómo no se es madre sola, sino que hay un diálogo con la sociedad y lo que la sociedad pide de una mujer que procrea”, agrega la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012), considerado el Nobel de la literatura infantil y juvenil.
-¿Por qué los psiquiátricos eran usados para confinar al que molesta políticamente, al disidente, al que dice que lo que no se espera escuchar?
-(Michel) Foucault planteó el “vigilar y castigar” para el que se sale de la norma; es una idea de psiquiatría que ya no está, en una época en la que no existían los chalecos químicos que hoy pueden compensar algunos malestares de la psiquis. Se confinaba y castigaba a aquel que no obedecía ciertas normas que la sociedad planteaba en su momento; alguien que se adelantaba a ciertas normas. En el caso de las mujeres muchas veces se las internaba en un psiquiátrico para correrlas de la herencia. También se corresponde con la idea de aglutinamiento del diferente en un orfanato, en un leprosario; el que es diferente, el que no está como los otros, el que no se adapta o que por alguna razón rompe el ordenamiento social o lo perturba es llevado a un lugar de confinamiento junto con otros que son como ella o como él. Tiene que ver con la otredad, con el desconocimiento del otro y el apartamiento de ese otro distinto.
-Aldao es una novela sobre la precariedad. Los personajes que aparecen en el hotel, los que están en la terraza, no pagan los cuartos donde duermen o pagan haciendo una prestación de trabajo, por ejemplo limpiando las habitaciones. En el escalafón de la precariedad, en la terraza están los más pobres, los que están en los márgenes, ¿no?
-Es cierto, cuando escribía la novela solo pensaba en mi propia precariedad y en la precariedad de la gente que quiero y conozco. La precariedad también de ser distinto en una época en que eso era una disidencia…Cuesta mucho salir de la precariedad. La gente que no ha vivido la precariedad no sabe lo que cuesta; no se sale de hoy para mañana en las cuestiones concretas y materiales.
-Esta precariedad que aparece en la novela, ¿es autobiográfica?
-Sí, yo viví unos años en un lugar así. He tenido un arco de experiencias muy diversas, que a esta altura para la escritura es una riqueza: he tenido épocas muy duras, en el sentido de la precariedad, y también otras épocas cómodas. Yo he vivido en un lugar que se parece a ese hotel de paso y he vivido en otros lugares parecidos entre mis veinte y mis treinta años. Mi interés no es contar mi vida, por más que aproveche cosas de mi vida. Yo no diría que mi escritura es una escritura del yo, sino que ese yo aparece y alimenta unas ficciones. Mis ficciones disparan hacia otra zona, nunca tan lejos pero tampoco tan pegadas a la propia vida. Lo que busco es conocer un poco las formas de vida de nuestra sociedad y cómo repercuten en las vidas individuales; cómo eso vivido es un testimonio más de época, de modos de vivir en un sector social medio bajo y decididamente bajo porque en esta novela más que en otras entra la marginalidad, no solo en esa narradora sino en la historia de la infancia de su amiga; una marginalidad que no es sólo económica sino que es una marginalidad social y ética. ¿Hasta dónde un personaje puede sostener una ética en condiciones de tal adversidad?
-El límite quizá sea la sobrevivencia, como el personaje de la madre de Diana que acepta tener sexo con Artemio porque le ofrece poder comer mejor y salir, aunque sea de forma provisoria, de la precariedad en la que vive.
-Exacto. Primo Levi tiene una frase: “nadie puede sobrevivir sin renunciar a ciertas zonas de moral”. Eso mismo sucede en un campo de concentración o en un asilo de enfermos mentales.
-Los padres están ausentes en “Aldao”. ¿Por qué es una novela de madres?
-No sé por qué aparece tanto este tema porque yo he tenido un padre muy presente. Quizá porque he estado en articulación con mujeres sin hombres. Diana tuvo un padre ausente y militante; pareciera que las personas que tienen una postura ideológica en un aspecto pueden sostenerlo en todos los otros y no necesariamente es así. Pero por la pandemia, su hija queda con el padre, entonces hay algo que se revierte y que ingresa de otra manera a su pesar. La vida propia se escribe también con cosas que determinan los otros, el contexto o el tiempo histórico. Siempre hay una transacción con el afuera y unos mandatos que se obedecen o se desobedecen, que tiene sus repercusiones, según qué haga cada uno.
-Es muy distinto ser madre en la clandestinidad política y en la precariedad económica…
-Claro, no es lo mismo ser una madre cuidada por su entorno, por su pareja, que una madre sola. O una madre abusada, sacada de un psiquiátrico. Hay muchas maneras de ser madre. Hay una opinión estándar, que por supuesto se va resquebrajando con los movimientos de las mujeres, que dice que se es madre de una determinada manera. O que se es madre desde un lugar incuestionable. Siempre me ha interesado mucho poner en cuestión cada cosa y también ponerme en cuestión yo: si fuera este personaje, ¿qué haría en esta situación?
-“La memoria embellece las derrotas”, se dice en una parte de la novela. ¿Por qué la memoria apela a ese mecanismo de mejorar lo que se ha vivido: poner belleza ahí donde quizá solo hubo horror y miseria?
-A medida que se toma distancia de lo ocurrido se va diluyendo lo feo, lo desagradable, lo duro…y va quedando lo vivido mejorado. Uno aleja las propias mezquindades, aleja la parte más ingrata. Hay que ser muy dura una consigo para mirarse en la complejidad. Y ahí la traigo a Annie Ernaux, con dos citas de ella en la novela. A Ernaux la he leído desde temprano, mucho antes de que le dieran el Nobel. Ella hace una escritura del yo pero con un yo nada idealizado; ese trabajo tan potente que ella hace consigo misma es extraño que alguien lo haga para mirar en sí misma una sociedad. Ella es capaz de mirarse despiadadamente y eso no es algo cómodo.
-¿Por qué en la novela se menciona “La Organización” sin especificar a cuál pertenecía la madre de Diana como militante política?
-Por el deseo de ser más abarcativa. Yo tenía una militancia estudiantil muy pequeña en una organización que no estaba en la lucha armada, o sea que no es el caso de la protagonista de Aldao. La protagonista tuvo un grado mayor de participación. Aldao es claramente una ficción alimentada por la propia experiencia, por lo que he visto de experiencias de otros y lo que oído en esa captura que tengo muy entrenada por la escritura. Mi oído recepta muchas cosas de lo humano y todo eso va a parar a algún lugar cuando estoy construyendo un personaje, una voz. Yo entiendo la escritura como si entraran a un caldero muchas cosas muy diversas y se hiciera una cocción donde lo verdadero, lo falso, lo ficcional, lo real, lo escuchado, lo inventado, todo eso se mezcla e intenta hacer algo que es otra cosa.
-¿Cuándo empezó Aldao como espacio de ficción?
-Empezó con Lengua madre; las mujeres de esa novela venían de Aldao, de un pueblo de llanura, de clase media baja modesta, de un lugar atravesado por la inmigración. Yo vengo de una zona geográfica, cultural, social que aparece mucho en mi escritura y es esa interpelación que me hago en relación a un sector de la clase media pueblerina de nuestro país, con sus buenas cosas y sus miserias. Cuando uno mira intensamente algo, ve la complejidad y hacia esa complejidad siempre va el ojo. Después de Lengua madre, apareció Aldao en La niña, el corazón y la casa. La niña vive en un lugar con su padre y va hacia Aldao para ver a su madre. En “Gina”, uno de los cuentos de No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, también aparece. Y ahora (con Aldao)se vuelve central. Lo que en otras novelas son personajes de distintas generaciones o de distintas procedencias hablando de alguien de mi generación aquí es una mujer de mi generación que toma la voz para “decir” una época.
-¿Por qué dos de los capítulos donde aparecen las voces de Diana y de Ilaria están escritos en prosa poética?
-Apareció esa voz que yo quería que fuera muy distinta a la voz que narra. Hay un tono que me pidió mucho seguir y lo trabajé después para conservarlo. En mi narrativa hay una búsqueda de lo poético porque me interesan mucho las voces; que una voz suene verdadera. Trabajé mucho las bajadas y las palabras sueltas en esos capítulos, como quien trabaja un poema. En la otra parte donde la voz es coloquial me escuchaba a mí misma decirla de manera que sonara conversacional, como si estuviera ella contándole a alguien. La escucha para mi es muy importante; como estoy muchas veces sola en mi casa puedo leer en voz alta y ver cómo suena eso y ahí raspar: sacar una palabra, una preposición, algo que haga detener ese fluido. La música del habla es lo más difícil de capturar en la escritura. Me interesa que lo que escribo no suene “literario” entre comillas, en el sentido de impostado.
-¿Qué tiene que tener una voz para que suene verdadera?
-Para mí tiene que sonar como una persona completa. Cuando leo a otros, a veces me saco si no maneja bien el lenguaje y me doy cuenta de que determinadas palabras no le pertenecen. En la voz está todo: está la ideología de ese que habla, la condición social, lo que sabe, lo que estudió y aprendió, lo que vivió, la edad; todo eso se tiene que sentir en eso que dice. Digamos que no es “Tere” la que habla, por más que “Tere” alimente esas escrituras. En la narrativa nosotros no accedemos a los hechos que viven los personajes sino que es una voz que nos cuenta. Eso le pone una pátina a todo lo que leemos. Si suena verdadero lo que ese narrador nos cuenta, será verdadero el diálogo que hace con el mundo.
María Teresa Andruetto (26 de enero de 1954, Arroyo Cabral) publicará varios libros en 2023. En abril, para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, llegará a las librerías del país su autobiografía como lectora, titulada Lectora de provincia, editada por Ampersand. La durmiente, con ilustraciones de Istvansch, se reeditará por Calibroscopio. Diego Pun, una editorial de Canarias (España), está lanzando una colección de libros ilustrados para adultos que se distribuirá en Argentina. Entre los títulos habrá un texto de la escritora cordobesa: El vestido. La autora de los libros de ensayo Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución codirige una colección de rescate de narradoras argentinas olvidadas. La ganadora del Premio Konex de Platino y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes tiene inéditos un libro de ensayo y dos de crónicas.
FUENTE: P12.COM.AR
El titular de Enarsa aseguró que la obra avanza tal como estaba previsto
El presidente de la empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agustín Gerez, aseguró que «de no mediar ningún imprevisto, el gasoducto Néstor Kirchner estará finalizado antes del próximo invierno».
En un comunicado, Gerez destacó que «a más de 6 meses de iniciada la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, y cuando restan 4 meses para su finalización, Energía Argentina destaca los avances realizados a partir del trabajo conjunto entre la empresa, los contratistas y las distintas áreas del Estado Nacional y las provincias involucradas para que nuestro país pueda contar con esta importante obra en los plazos previstos».
«Gracias al gran esfuerzo de todas las partes involucradas, en particular de los trabajadores que llevan adelante esta obra, estamos cumpliendo el ambicioso cronograma que nos impusimos y de no mediar ningún imprevisto estaremos en condiciones de cumplir el objetivo que nos propusimos y poner en funcionamiento el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner para antes del inicio del próximo invierno», puntualizó Gerez. El ejecutivo subrayó que «esta obra es fundamental para el futuro de nuestro país, al permitir sustituir importaciones mediante la mayor producción de gas de Vaca Muerta».
La construcción del Gasoducto Néstor Kirchner se dividió en tres tramos (renglones 1, 2 y 3) y a eso se sumó el Gasoducto Mercedes-Cardales (renglón 4) y la planta compresora en la localidad de Mercedes (renglón 5). Los renglones 1, 2 y 4 los ganó la UTE que integran Techint y SACDE, el renglón 3 la firma BTU S.A. y el renglón 5 la compañía Esuco. Los contratos para avanzar con la construcción se firmaron a comienzos de agosto del año pasado y desde entonces la obra se construye en forma simultánea en todos sus frentes.
“Se ha incorporado la más moderna tecnología para reducir los tiempos de obra, como las soldadoras automáticas, que por primera vez se utilizan en el país y permiten realizar alrededor de 2.000 metros de soldaduras por día; y las plantas soldadoras de doble junta, que posibilitan soldar dos caños de 12 metros (tamaño con el que llegan de fábrica) para formar una sola pieza de 24 metros”, aseguró Enarsa, empresa que en febrero del año pasado obtuvo la concesión de transporte sobre el gasoducto por un plazo de 35 años.
Asimismo, en todos los tramos se realizan tareas de desfile (colocación de caños junto a la traza), zanjeo, bajada de cañería y tapada, estando así en marcha todas las instancias de construcción.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se extiende desde la localidad neuquina de Tratayén hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, con una extensión de 573 kilómetros.
FUENTE: P12.COM.AR