La obra, escrita y dirigida por Santiago Nader, se pordrá ver desde el 16 de febrero hasta el 1 de abril en la Sala Orestes Caviglia.
Leer en movimiento. Saltar adentro y afuera del libro. Poner, literalmente, el cuerpo en la lectura. Sí: leer con el cuerpo. Mandarse ¡Para allá, para allá! A todo eso invita el nuevo libro de Istvansch, el ilustrador y autor cuyo nombre es toda una referencia en libros álbum, reconocido […]
Antes del regreso a la rutina escolar, la ciudad estalla de posibilidades para el entretenimiento de todas las edades. Aquí, una completa guía para que este mes sea algo más que «pasar el verano».
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
El próximo fin de semana, las familias mercantiles celebraran las fiestas populares de carnavales en los predios Juan Domingo Perón de González Catán, y “Eva Perón” de Marcos Paz.
El próximo fin de semana, las familias mercantiles celebraran las fiestas populares de carnavales en los predios Juan Domingo Perón de González Catán, y “Eva Perón” de Marcos Paz.
Como todos los años, el Sindicato de Empleados de Comercio mantiene viva estas fiestas tradicionales ya que su Secretario General Julio Rubén Ledesma, en su función como diputado nacional fue quien propició el proyecto de ley para que “se establezcan como días no laborables el lunes y martes inmediatamente anteriores al miércoles de cenizas”. Luego a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010, se estableció como feriado nacional los días de carnaval.
Es por eso, que el SEOCA festejará desde el sábado 18 hasta el martes 21 de febrero los carnavales con la presentación de agrupaciones murgueras:
En el campo de MARCOS PAZ, ubicado en Ruta 200, km 45.500 estarán presentes:
El sábado 18, las murgas Los Fabulosos de Marcos Paz y Los Auténticos de la Loma. El domingo 19; La Paz , Los Elegantes y Los Escandalosos de Marcos Paz
Para el lunes 20 están previsto, Los Mismos de Siempre, mientras que para el cierre el martes 21, tocarán El Palenque, Los Desubicados y Los Iluminados de San Isabel
En el predio de GONZÁLEZ CATÁN, Ocantos y Lasalle, el lunes 20 de febrero, el público podrá disfrutar del ritmo murguero de Los Misteriosos, Ritmo y Carnaval y Los Chiflados.
Y para el martes 21 estarán presentes Alta Fantasía, Los Indomables y Los Renegados de Itatí.
El ingreso para afiliados y afiliadas al SEOCA es gratis.
ORIGEN DE LA LEY DE LOS CARNAVALES COMO FERIADO NACIONAL
Los carnavales, una fiesta tradicional que se remonta a las antiquísimas celebraciones paganas de Vaco, el rey del vino, se transformaron en nuestro país en una tradición entrañable en el que todas las representaciones sociales estaban presentes.
Sin embargo, fueron prohibidos durante años, hasta que el 30 de junio del 2008, el secretario general del sindicato de mercantiles, Julio Rubén Ledesma, en su rol de diputado nacional, presentó un proyecto de Ley para retomar aquella tradición que se celebra en la víspera del miércoles de cenizas.
De esta forma, con la firma de Ledesma y de Patricia Susana Gardella, comenzó la discusión que abriría más tarde las puertas para la recuperación de aquella fiesta popular.
Ya en el 2010, la discusión llegó al Poder Ejecutivo y a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010, fueron nuevamente establecidos los feriados de Carnaval.
La obra, escrita y dirigida por Santiago Nader, se pordrá ver desde el 16 de febrero hasta el 1 de abril en la Sala Orestes Caviglia.
El jueves 16 de febrero a las 21 h se estrena Potrillo Ben, obra escrita y dirigida por Santiago Nader, en la sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes (TNC).
Potrillo Ben cuenta con la actuación de Lucía Deca, Marcos Krivocapich y Federico Lehmann, y música en escena a cargo de Franco Calluso (sintetizadores), Juliana Isas (viola y guitarra eléctrica) y Carola Zelaschi (batería electrónica, sintetizadores y viola). Ana Sofía (reemplazo).
El crítico e historiador del arte Andrés Gallina dijo sobre la obra: “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”, dice Fredric Jameson. Esta obra de Santiago Nader imagina las dos cosas al mismo tiempo, a través de una historia de amor lisérgica entre dos adolescentes varones que se encuentran en las escalinatas de un hospital. Con un pulso frenético y cardíaco, Eial y Ben van a recorrer los estertores de una ciudad en ruinas y van a contraponer a las lógicas de la violencia médica, policial y patriarcal los chispazos de una serie de aventuras agitadas por el deseo, la erótica y el amor. El mundo ha sido reducido a sus coordenadas mínimas, moleculares: todo se encuentra empequeñecido. El lenguaje, plagado de diminutivos, da cuenta de esa miniaturización. El único refugio posible es interior y, para eso, la obra pareciera inventar un habla –o mejor, un enorme cuerpo sonoro– que viene del futuro, una lengua incendiada y excesiva que busca sobrevivir al apocalipsis. En Potrillo Ben, las palabras son mantas, comidas en lata, fuego. Como si lo único que quedara, lo irreductible, no fuera ni siquiera el amor, ni la violencia ni el llanto; lo último que se pierde es el lenguaje, ese rapeo festivo que se erige como posibilidad de subsistencia. Cuando en esta distopía finalmente estalle todo –el shopping, el supermercado, la comisaría, los ratis, los machos–, cuando definitivamente no quede nada, van a quedar los potros de la justicia, los superhéroes de una lengua y de una existencia nuevas, cabalgando en el océano».
El diseño sonoro de Potrillo Ben es de Franco Calluso, Juliana Isas y Carola Zelaschi, el diseño de vestuario de Endi Ruiz, el de movimiento y coreografía de Fioreya, el audiovisual de Agustina Piñeiro y el de iluminación y escenografía de Eli Sirlin. El asesoramiento y entrenamiento vocal es de Verónica Gerez.
Potrillo Ben se presentará del 16 de febrero al 1 de abril, de jueves a domingo, a las 21 h en la sala Orestes Caviglia.
Localidades: 900 pesos.
Descuentos a jubilados y estudiantes.
FUENTE: ARGENTINA.GOB.AR
El secretario de Programación Económica buscó llevar tranquilidad luego de las críticas opositoras sobre la supuesta falta de sustentabilidad del plan económico.
El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, buscó llevar tranquilidad luego de las críticas opositoras sobre la supuesta falta de sustentabilidad del plan económico que está llevando adelante el ministro de Economía Sergio Massa. Aseguró que el gobierno cumple con “la baja permanente del déficit fiscal”, uno de los principales objetivos macroeconómicos. El funcionario precisó que se logró bajar el déficit al 2,5 por ciento y agregó: “Reafirmamos la meta de lograr un déficit de 1,9 por ciento para 2023. Aunque estemos lejos del objetivo de superávit fiscal primario, estamos allanando el camino para que en 2024 se pueda construir sobre los logros de 2023″.
También se refirió a la gestión de la deuda en pesos, un punto en el que recibió duras críticas opositoras durante la semana pasada: “La deuda en bonos y Letras del Tesoro en pesos en privados terminaría en 2023 cerca del 8 por ciento del PIB, y si agregamos deuda de largo plazo en privados (Discount, PAR y Cuasi Par), al 12 por ciento del PIB. Mantener el ratio deuda/PBI en 12 por ciento supone un esfuerzo fiscal del orden del 0,2 por ciento del PBI, lo cual, a nuestro juicio, es bien sostenible”.
“Estamos trabajando para mejorar de manera integral de las condiciones económicas, lo que es y será bueno para todos quienes viven y trabajan en nuestro país. También, para que el gobierno que inicie su mandato en diciembre reciba la mejor herencia posible. Esto significa que lejos estamos de pensar las cosas como una suerte de ´Plan Llegar´, o ´Plan Aguantar´, como peyorativamente se dice”, agregó en un artículo publicado en el portal Infobae.
Rubinstein subrayó que la gestión oficial reúne 3 características que deben tomarse en cuenta: a) mejora de la política macroeconómica, b) creatividad, c) capacidad de gestión.
Como parte de la política macroeconómica, citó la mencionada reducción del déficit fiscal y destacó también medidas de política monetaria, como normalizar las tasas de interés, llevándolas a valores reales positivos, y bajar al mínimo el uso de adelantos transitorios. En el ítem referido a la estabilización macroeconómica también incluyó logros en materia de política financiera, como la regularización de la deuda con el club de París y la obtención de desembolsos del Banco Mundial, el BID y la CAF. Por último, subrayó que en política cambiaria trabajan para dejar de lado los controles de cambio, por ahora sin resultados, y destacó los acuerdos de precios destinados a bajar la inflación como parte de la política de ingresos. “El supuesto del 60 por ciento (4 por ciento mensual promedio), establecido en el Presupuesto, debería ser más bien un ´techo´”, insistió al referirse a la inflación.
En lo que respecta a la creatividad, Rubinstein destacó la implementación del dólar soja para fortalecer las reservas, el control de importaciones a través del sistema SIRA, la recompra de deuda y los acuerdos de precios.
Por último, en lo que refiere a “capacidad de gestión” destacó la negociación con múltiples actores, como productores de soja cerealeras, empresas productoras de bienes, sindicatos, gobernadores, etc.
De este modo, el viceministro de Economía le respondió a la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio la cual cuestionó en los últimos días la sustentabilidad de la deuda. “La conducción nacional se expresó en contra de la utilización de instrumentos financieros en pesos ajustados en dólares con tasas de interés imposibles de pagar o en dólares a tasas usurarias. Con esto, el Gobierno Nacional no hace más que especular con dejar una bomba de tiempo al próximo gobierno”, aseguró el principal bloque opositor a través de un comunicado.
“Con estos atributos estamos mejorando la situación fiscal, estamos mejorando las cuentas externas, estamos acumulando reservas (a pesar de la sequía), estamos sosteniendo la actividad económica, mejorando la inversión, y logrando que no se deteriore el tejido social”, insistió Rubinstein. En ése sentido, el viceministro de Massa puntualizó en la sostenibilidad de la actividad económica. «Trabajamos para mejorar lo más que se pueda y en el menor tiempo posible», concluyó.
FUENTE: P12.COM.AR
Leer en movimiento. Saltar adentro y afuera del libro. Poner, literalmente, el cuerpo en la lectura. Sí: leer con el cuerpo. Mandarse ¡Para allá, para allá! A todo eso invita el nuevo libro de Istvansch, el ilustrador y autor cuyo nombre es toda una referencia en libros álbum, reconocido […]
Leer en movimiento. Saltar adentro y afuera del libro. Poner, literalmente, el cuerpo en la lectura. Sí: leer con el cuerpo. Mandarse ¡Para allá, para allá! A todo eso invita el nuevo libro de Istvansch, el ilustrador y autor cuyo nombre es toda una referencia en libros álbum, reconocido por sus trabajos hechos a puro recorte de papel y tijera (y a puro pulso, sin dibujo previo). Ahora vuelve a sorprender con esta edición , en la que pone a sus lectoras y lectores a correr de un lado al otro, saltar, revolcarse, gatear, zambullirse, con una sola advertencia: «¡Con cuidado!, ¡No vaya a ser que te caigas del libro! (Si eso pasa, no dudes en intentarlo de nuevo)».
En su estudio de Belgrano, en el que nace y crece un universo fantástico hecho de papeles de colores recortados (son objetos y personajes que componen escenas, ciudades, climas, y que fueron o serán fotografiados, casi siempre por Uri Gordon, para ir a formar parte de diversos libros), Istvansch cuenta sobre el antes y el después de Para allá, para allá. Para hablar de cómo lo pensó, refiere al historiador especializado en la historia del libro Roger Chartier. Para contar lo que genera, muestra en su celular un video del Festival Vive y Siente de Villa María, adonde fue a presentar su libro. Una presentación de lo menos ortodoxa, porque lo que se ve es a una pequeña multitud abarcando la sala de una y mil maneras, entre risas y gritos.
De Chartier, Istvansch cita Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna: «Hay que recordar con fuerza que no hay texto fuera del soporte que lo da a leer, que no hay comprensión de un escrito, cualquiera que sea, que no dependa de las formas en que alcanza a su lector«, dice allí el francés. «De ahí la necesaria selección entre dos tipos de dispositivos: los que derivan de su puesta en texto, de las estrategias de escritura, de las intenciones del ‘autor’. Y los que resultan de la puesta en libro o en impreso, producidos por la decisión editorial o el trabajo de taller, apuntando a lectores o lecturas que pueden no ser conformes con los deseados por el autor».
«En ese camino y desde siempre, antes incluso de reflexionar sobre la materialidad del libro en mis escritos teóricos, pensé mi obra tanto desde la ‘puesta en texto’ como desde la ‘puesta en libro’, a las que se refiere Chartier», ilustra Istvansch. Para allá, para allá es un libro para, textualmente, leer en movimiento, no hay manera de leerlo sino moviéndose. Abordarlo es explícitamente ‘leer con el cuerpo'», concluye.
«Me interesa muchísimo hacer que el ‘cuerpo-lector’ entre en diálogo con el ‘cuerpo-libro’, que la lectura sea también con el cuerpo, que el libro invite, implique, incite un hacer físico en torno a cómo el espacio está ocupado por esos dos cuerpos en diálogo», dice el ilustrador.
Todo esto que es fascinante teoría para quienes se interesan en el tema, al lector corriente le pasa, como se dijo, por el cuerpo. De eso también habla Istvansch, recordando las muchas presentaciones que ya hizo del libro desde que salió, a fines del año pasado, en ferias, escuelas, congresos: ya lo «puso en acción» con todo tipo de edades en Puerto Madryn, Córdoba, Mar del Plata, Villa María, Neuquén y Buenos Aires».
Lo sigue sorprendiendo recordar lo que ocurre, cada vez: «No te puedo explicar lo que es ver una escuela completa, desde criaturas hasta docentes y directivos, corriendo ¡para allá, para allá!, y después y de repente en sentido inverso ¡para allá, para allá!, y ‘caerse’ del libro, y volverse a trepar, y empezar otra acción, como girar ¡para allá, para allá!, y después y de repente en sentido inverso ¡para allá, para allá!, entre risas por el mareo», se ríe el ilustrador.
–¿Cómo se «lee en movimiento» un libro?
–El libro está armado en torno a verbos que invitan a caminar, correr, girar, flotar y muchas más acciones que, en el entusiasmo, hacen que te caigas de la página y tengas que volver a treparte para probar de atravesar el libro de otra manera (saltando, zigzagueando, gateando, etc.). El diseño también es por completo inusual (las frases se contornean, se hacen circulares, se quiebran, obligan a mover el libro, a sacarlo del ritual de la horizontalidad), y juega con las partes del objeto-libro: el pliegue es un abismo que puede significar un traspié, la contratapa un trampolín que lleva a saltar el lomo para volver a la tapa y retomar la lectura.
La intención (la provocación, me encanta provocar) fue crear un artefacto de lectura activa, en donde quien lee se vea en la obligación de desacralizar el acto de la concentración, y tenga que descentrar eso de “leer con la cabeza”, para focalizar en el cuerpo, el espacio y el movimiento. Incluso quien decida leerlo sin moverse se verá inmerso en el juego, porque la quietud también es una experiencia cinética: cuando la incitación apunta hacia el vivaz ajetreo, la inmovilidad es también una experiencia cinética, pues hay que esforzarse para evitar el envión al que el cuerpo tiende.
– ¿Qué más observó en esos momentos en que «cuenta» Para allá, para allá a chiques?
–Sobre todo las infancias más infantilititas inventan cosas geniales, que las demás gentes imitan en el momento, y que después incorporo en otra presentaciones. Por ejemplo, cuando el texto anuncia que “¡Juaaa, te caíste del libro!” (y después “te resbalaste”, y “te deslizaste”, y “te tropezaste”, y “te precipitaste”, etcétera, etcétera), los chicos se tiran al piso, para eyectarse enseguida cuando se incita: “¡trépate de nuevo!”. Ponen también el libro en el piso para saltarlo o girar alrededor. En un momento se apela a flotar, con el libro “en posición alfombra voladora”, entonces toman libros y se lo ponen por encima de la cabeza, y ondulan los cuerpos, como si estuvieran flotando en el aire, dejándose llevar por los aires.
Esa preocupación por «poner a leer» de maneras muy diferentes, pero también por «poner a pensar» sobre el objeto libro en ese mismo movimiento, es de vieja data en la obra de Istvansch. A esta altura, podría decirse, toda una marca y una costumbre del ilustrador y autor integral, uno de los primeros en introducir el concepto de «libro álbum», allá lejos y hace tiempo, en la Argentina.
«En casi todos mis títulos está ese afán de querer implicar al lector o lectora, apelarlos a que tome su rol activo (digo “su” y no “un”, porque sostengo que lo activo es inherente al rol lector)», confirma el ilustrador. «Mi intención es dejarlos adentro del libro, a partir de desdibujar el límite entre realidad y ficción. Un cortocircuito que haga que se replantee todo, que tire por la borda las certezas, que revalorice la duda como estado de constante aprendizaje».
Para allá, para allá es, de hecho, parte de una trilogía que se completa con ¿Has visto? (también reeditado por AZ, ganador el año pasado del premio de Alija en la categoría Rescate Editorial) y Mira adentro (publicado en 2017 por Ediciones del Eclipse «y ahora buscando nueva casita tras el cierre de esa editorial», dice el autor). Son libros en apariencia muy diferentes, pero un concepto los hermana: «El cuerpo activo en el espacio de la lectura, un espacio que, por obra y gracia de cómo interactúan y se manifiestan los lenguajes del libro ilustrado (texto, ilustración, diseño), se vuelve tangible», lo define el entrevistado.
–¿Cómo aparece esa continuidad en la trilogía?
-Así como en Para allá, para allá me meto en el debate sobre el espacio en quietud y en movimiento, en ¿Has visto?, este debate es sobre el espacio vacío y el lleno. Las páginas son puro color, pero el texto invita a “llenar ese vacío” con una imagen que hay que imaginar, quien lee no puede escapar de “ver” lo que en realidad no se ve, porque en donde no hay nada, finalmente, siempre hay algo.
En Mira adentro la cuestión es sobre el plano y el volumen en el espacio. Hay un homenaje a Magritte y su “Ceci n’est pas un pipe”, las ilustraciones son fotografías de recipientes, en donde hay que “mirar adentro” para descubrir qué hay. Ese vaso es un vaso pero no, porque es una foto, por ejemplo. ¡Los chicos miran el libro desde arriba, buscando asomarse a las bocas de los recipientes! Es un impulso inconsciente y muy gracioso. Lo dicho: “cuerpo-lector” y “cuerpo-libro”, en diálogo físico.
–Sin decirlo, está poniendo al lector a reflexionar sobre qué es un libro y qué es leer. ¿Es algo buscado?
—Siempre apunté en mi obra a reflexionar sobre la lectura como acción que implica no solamente la cabeza. Obvio (editorial Edebé) es también un libro fundado en verbos, las partes del libro están puestas en juego, y todo apunta a “desobviar”. Y, en ese camino, a denunciar los clichés, porque nada, nunca, en ningún lado, es obvio.
Reflexiones en torno a la misma obsesión (porque eso es, una sana y apasionante obsesión) están en Manos de viento. Un viaje a Cueva de las Manos (Arte a Babor), las ilustraciones son fotos de un teatrino de títeres de palito, un verdadero objeto lúdico que recrea el espacio de la prehistoria patagónica. También la obsesión está en Puatucha Rentes. La leyenda olvidada (Calibroscopio), con su ironía sobre los catálogos del arte (¿dónde estamos, en un libro o en un museo?, ¿ese personaje es real o imaginario?). También en Avión que va, avión que llega (Norma), que se “desarma” para transformarse en avioncitos de papel en los que vuela la poesía de Laura Devetach. Y en Todo lo que es Juan (AZ), el mismo subtítulo dice que es “Un libro sobre el espacio”. Y en El ratón más famoso (también AZ), que desdibuja ficción y realidad: el personaje tiene entre manos el mismo libro que quien lee tiene entre manos.
Ni hablar de Detrás de él estaba su nariz (próximamente reeditado por Gerbera), un libro-objeto construido sobre Bandas de Moebius, que se enlazan para ser infinitas, un continuum sin fin. Siempre digo que se puede empezar a leer en el jardincito y seguir hasta el geriátrico ¡y es cierto!
–La invitación es, entonces, a cuestionar y cuestionarse todo…
–En la gran mayoría de mis libros debato, enrostro, ironizo sobre la lectura y el libro como objeto, y la historia se construye a partir de eso que no tiene que ver ni con el texto ni con la ilustración, sino con el funcionamiento del libro como maquinaria. Siempre trato de borrar fronteras de lectura, invito a cuestionarse saberes y costumbres cristalizadas. Mis libros son todos “espaciolibros”, munditos que invitan a ser explorados y habitados.
Lo que sí debo reconocer es que Para allá, para allá y su mensaje de movimiento puro, es algo así como la epifanía de todo esto que estuvimos charlando (risas).
Si hay alguien que, como su libro, no puede dejar de estar en movimiento, es el propio Istvansch. Prueba de ello son la cantidad de proyectos que tiene esperando salir. Algunos: Andanzas de una línea recta, con texto de Maryta Berenguer (MB Ediciones). Una vaca que habla, Saturno y Plutón, otra banda de Moebius (Gerbera), será «inclusivo-inclusivo»: en la audiolibro, lengua de señas, braile, tipografías para disléxicos. La infancia en el cuadro (de Honor), en Vera Cartonera, la editorial cartonera del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral. La reedición de La durmiente, con texto de María Teresa Andruetto, en Calibroscopio. Abrazo guardado, con poemas y canciones de Verónica Parodi y voz de Chiqui Ledesma (Del Naranjo).
FUENTE: P12.COM.AR
Desde sus inicios en Venado Tuerto hasta su sueño cumplido en Qatar 2022. Su estilo, sus faros y el cambio de rumbo que decidió en 2014 en torno a la Selección.
El relato deportivo tiene una gran tradición en Argentina y ha acompañado (y acompaña) a distintas generaciones. Ver un partido por televisión sin relato, más allá de que la imagen no se pierda y se pueda ver dónde está la pelota, suena a una canción instrumental. En la radio, directamente eso sería imposible porque la voz es la brújula del oyente. Nadie se imagina el gol del siglo de Diego Maradona a los ingleses sin el relato de Víctor Hugo Morales. Una emoción es alimentada por la otra. Y los goles se han consagrado al recuerdo colectivo no solo por la destreza creativa, sino también por las voces que lo han narrado.
Pablo Giralt, relator que recogió el legado de toda una época en la que las palabras eran la materia prima del periodismo, defiende con entereza esa carrera de narradores contemporáneos que mezclan objetividad con emoción, y al igual que algunos otros nombres de su gremio, en el último Mundial, en el que se mostró victoriosa la Selección de Lionel Scaloni, supo ser el pulso de un país sin soltarle la mano en los momentos más dramáticos y apostó por mantener la fe alta en un equipo que finalmente, después de 36 años, volvió a alzar la copa del mundo.
“El mundial fue un sueño. Si todos nos hubiésemos imaginado que la película terminaba así, quizás se podría haber disfrutado más. La foto final con Leo levantando la copa, uno de los momentos más felices de mi vida, y tantas cosas que pasaron en el mientras tanto, valió la pena”, dice Giralt a Líbero del otro lado del zoom, desde una de las oficinas de TNT Sports, la señal en la que conduce el programa Pelota Parada de lunes a viernes y en la que relata los partidos de cada fecha de la Liga Profesional.
Giralt pasó su infancia en Venado Tuerto, una ciudad alojada al sudoeste de la Provincia de Santa Fe. Antes de que su nombre se popularice en el ámbito deportivo, transitó un largo camino en el que atravesó pasantías de todo tipo y realizó trabajos vinculados al periodismo en su lugar de pertenencia. Cuando se agotaron las posibilidades locales, decidió desembarcar en Buenos Aires, en la búsqueda de nuevos rumbos para desarrollar su profesión, y en 1999 tuvo la oportunidad de un casting en Torneos, quedó y de ahí en más no paró más.
-¿Cuándo descubriste tu pasión por el relato?
-Siempre la tuve desarrollada. No me tropecé con esta pasión. Escuchaba radio y sobre todo a distintos relatores, Siempre me gustó relatar. Mientras mis compañeros jugaban al fútbol me gustaba relatarlo y también hacía lo propio con las figuritas: armaba mi partido imaginario. Es una vocación que tuve siempre. Nunca quise ser jugador de fútbol. Siempre quise ser relator o periodista.
-¿Qué es lo que más destacas de esta profesión?
-Siempre digo que soy un vendedor de un producto llamado partido de fútbol. Jamás se me va a escuchar decir: estoy aburrido o esto es un bodrio. Lo que estoy tratando de hacer todo el tiempo es que la gente se sienta atraída por lo que está mirando. En los Mundiales es más fácil porque se siente atraída de por sí, pero en el fútbol domestico tenés partidos mejores o peores, como en el fútbol en general, y uno tiene que tratar de que la gente consuma lo que hace. Siempre me sucedió eso. Transmití B Nacional, fútbol europeo y el objetivo siempre fue el mismo. Lo que busco es generar un atractivo por el tono, en el dramatismo o contar una historia para que la gente se sienta atraída sin importar los colores de la camiseta.
-¿Cómo fue el camino hasta llegar a donde estás hoy?
-Durante toda mi carrera he pasado por muchos lugares. No caí siendo relator de fútbol. Hice pasantías, fui productor. He vivido un montón de experiencias. Pasé bastante tiempo sin laburo. Respeto mucho este trabajo, lo quiero mucho. Ese cuidado forma parte de haberlo añorado tanto. Es una profesión muy sacrificada, muy difícil. Primero para encontrar laburo y después, cuando lo encontrás, tenés una vida social completamente diferente a la del resto del planeta, entonces eso hace que te encuentres con cosas en las que si verdaderamente no tenés la vocación, sea casi inviable hacerlo. Tarde o temprano te termina cansando. Ese es el gran desafío.
-En tu forma de hacer periodismo se caracteriza la sobriedad pero también hay que convivir con el entretenimiento, forma parte del producto, ¿cómo combinas eso?
-Tengo muy en claro lo que es el entretenimiento porque me toca hacerlo en otras cadenas. Pero creo que se puede hacer televisión, entretener y ser ameno, sin caer en la agresión, en la discusión desmedida o en otros estilos. Eso no quita que no estén bien desarrollados por otros protagonistas, pero para mí sería abordar lo mismo. Me he dado cuenta de que la sobriedad termina garpando. El camino es más largo, más lento, pero termina dando su rédito. Si sos sobrio en lo que haces te ganás el respeto y el prestigio. A veces, y sobre todo esta profesión, se busca por la fama, pero lo más lindo de todo es buscarla por el prestigio. La fama la conseguís en dos minutos y también se va en ese tiempo. El prestigio lo conseguís y es muy difícil que se vaya. Es una marca indeleble que te queda para toda la vida. A algunos les gustaré más a otros menos, pero tengo mi forma, mi estilo, y creo que la sobriedad me ha llevado hasta donde llegué. Soy así con mis lágrimas, mis rabietas y emociones, pero soy auténtico. Y eso es algo que no me voy a reprochar nunca.
-¿Qué relatores te influenciaron?
-Hay muchos. Tuvimos una etapa de relato con Víctor Hugo que fue muy buena y creativa. Tenía la facilidad de pintar un cuadro con dos palabras. Después se fue pegando mucho el relato radial al televisivo, los tonos son los mismos. Pero en radio tenemos un montón de estilos: Muñoz o Radio Rivadavia y su Oral deportiva. Hubo grandes maestros que dejaron su legado y nos ayudaron a los que teníamos esas ganas de ser relatores, a querer un poco más esta vocación de relatar fútbol. En televisión, Mauro (Viale) me parecía un fenómeno. Era sobrio y divertido a la vez. No le erraba a los jugadores. Le prestaba atención a esas cosas.
El mundial de Qatar fue el quinto para Giralt, pero no en todos los que le tocó asistir tuvo el mismo estilo para relatar. El de 2014 en Brasil fue bisagra porque ahí se dio cuenta que su línea profesional chocaba con su sentimiento argentino y tuvo que meter mano para construir una performance definitiva, la que irradió el vigor, la esperanza y la emoción de la última Copa del Mundo. La que lo llevó a transmitir con el corazón en la mano el penal consagratorio de Gonzalo Montiel ante Francia y decir: “Somos campeones del mundo, somos campeones del mundo, la puta madre. 36 años tuvimos que esperar para que el fútbol nos devuelva esta alegría tan grande. Gracias Messi. Gracias Leo. El fútbol te devolvió todo lo que le diste. Sos una leyenda. Naciste para lucharla. Desde Rosario te jugaste la vida, te fuiste a España con tu viejo. Dejaste todo”.
“A partir del 2014, elegí relatar así. Tengo cuatro años para relatar con objetividad, imparcialidad, sobriedad o la menor subjetividad posible. El Mundial déjamelo relatar como yo quiero. Como no voy a querer ser campeón del mundo o que Messi salga campeón del mundo. Tomé esa decisión y no me arrepiento en lo más mínimo. Creo que la gente me entendió y sabe que no se trata de una falta de respeto a los rivales. Lo hago porque estoy emocionado, porque nos va bien y lo vivo como la gente del otro lado”, concluye.
FUENTE: P12.COM.AR
Antes del regreso a la rutina escolar, la ciudad estalla de posibilidades para el entretenimiento de todas las edades. Aquí, una completa guía para que este mes sea algo más que «pasar el verano».
Las vacaciones continúan su curso, y la Ciudad se pone a tono con un abanico diverso de actividades. Para disfrutar en familia, la cartelera de febrero se renueva por completo y centros culturales, museos y salas reabren sus puertas. Para chicos y no tan chicos. Para todos los gustos y bolsillos. Y para que aburrirse no sea opción.
Tecnópolis inicia una nueva temporada de verano. Hasta el 5 de marzo, se podrá visitar la Tierra de Dinos, el simulador de Aerolíneas Argentinas, Arrorró -pensado para las primeras infancias-, la muestra participativa en homenaje a María Elena Walsh y el espacio Fábrica, entre otros. Para las infancias, además, habrá teatro, música, circo y clown de la mano de La Pipetuá, Los Raviolis, Canticuénticos, Pim Pau, Laura Migliorisi, La Posta, Dúo Karma, Los Cazurros, Melocotón Pajarito, Anda Calabaza, Les Ivans, Nilocos, Las Magdalenas, Mariana Baggio, Koufequin, Los Rockan, Pequeño Pez, Ligeros de equipaje, Cien volando, Valor Vereda, Bigolates de Chocote, Borde Verde, Vuelta Canela y Tiburón XXL. Por otro lado, con el objetivo de despertar vocaciones y enseñar a través de la experiencia, se inauguran nuevas atracciones: Ciencia en Movimiento, un espacio con experimentos lúdicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del CONICET; un Campamento Literario y la Plaza de Arte a Cielo Abierto con talleres permanentes.
La señal infantil Pakapaka también se suma a esta edición, con El Club de Verano con Zamba y Nina, un espacio para jugar, aprender y divertirse junto con sus emblemáticos personajes. Con la misma lógica con que funcionan los clubes o las colonias, este parque incluye actividades al aire libre, talleres de ciencia y huerta, un recorrido por la historia de la mano de San Martín y Juana Azurduy, juegos gigantes, estación de maquillaje, shows con música y karaoke, y más. El predio ubicado en Villa Martelli (J.B. de la Salle 4500) puede visitarse los viernes, sábados, domingos y feriados de 16 a 22, con entrada libre y gratuita, sin reserva previa. Para consultar la agenda completa se puede visitar el sitio oficial.
El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151) también regresa con su área de Infancias desde el 9 de febrero, con salas de juegos, recorridos, actividades permanentes y espontáneas y una programación de cine. En ese marco, se inaugura ¡A la ronda!, un ciclo de intervenciones artísticas para las primeras infancias. Los primeros invitados serán Cuentos a cuerda, con narraciones que hilan melodías, objetos, instrumentos, imágenes y cuentos.
A su vez, se sumarán Animales maravillosos, un recorrido por la exposición Escenas Contemporáneas. Arte Argentino 1960-2001, que tendrá lugar dentro de La Gran Lámpara, la sala de exhibición vidriada y colgante, y Viajerxs del tiempo, un recorrido por la planta baja del edificio. Además, las infancias también serán parte del Festival Poesía Ya!, donde podrán participar de varios talleres, y de Cine Pakapaka, un espacio para vivir una primera experiencia cinematográfica y ver las series del canal en pantalla gigante. Más información en el sitio del CCK.
Para quienes extrañan la fiebre mundialista, el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) se encarga de acercar una propuesta súper futbolera de la mano de Pasión de Multitudes. Se trata de una muestra que ofrece un completo recorrido por la historia de los clubes y la Selección Nacional, y que se puede visitar de miércoles a domingos (y feriados) de 11 a 19.
Allí, se exhiben más de 100 camisetas de diferentes clubes y de la selección, junto a pelotas, botines, copas, medallas, fotografías, videos, figuritas, partituras, credenciales, partes de antiguos estadios y varias sorpresas. La exposición incluye también una sección especialmente dedicada al fútbol femenino y una sala especial dedicada al mito máximo del fútbol argentino: Diego Armando Maradona. Junto a camisetas y otros objetos que pertenecieron al Diez, un mural del artista maradoniano San Spiga se convierte en uno de los puntos icónicos de la muestra.
En el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), la programación es para todas las edades. Los más chiquitos pueden jugar en el Museo Participativo de Ciencias, donde está “Prohibido NO Tocar”. Con el propósito de divulgar el conocimiento científico en forma lúdica y participativa, el espacio dispone de una importante cantidad de exhibiciones interactivas, que incentivan la curiosidad del público. La consigna es jugar con libertad, sin restricciones. El museo abre de martes a domingos de 15 a 20.
Y los no tan chicos pueden divertirse con Amor de Verano, una programación gratuita hecha a su medida con conciertos, teatro, cine, presentaciones de libros, talleres, lecturas performáticas, clubes, charlas sobre género y amor, ferias, torneos de beatbox y rap, entre otros. La música es la protagonista con dos ciclos: Canciones son amores, con shows en vivo de solistas y bandas de pop y rock, y Corazón acústico, una serie de recitales íntimos que se realizan en el Patio del Aljibe. También, se puede participar de talleres de dibujo, pintura, ilustración, experimentación gráfica y creación de memes, y para quienes prefieren la actividad física, se ofrece una sala de entrenamiento libre, acondicionada especialmente para ensayar, realizar rutinas de baile, entrenamiento y prácticas.
Para quienes extrañan la fiebre mundialista, el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) se encarga de acercar una propuesta súper futbolera de la mano de Pasión de Multitudes. Se trata de una muestra que ofrece un completo recorrido por la historia de los clubes y la Selección Nacional, y que se puede visitar de miércoles a domingos (y feriados) de 11 a 19.
Allí, se exhiben más de 100 camisetas de diferentes clubes y de la selección, junto a pelotas, botines, copas, medallas, fotografías, videos, figuritas, partituras, credenciales, partes de antiguos estadios y varias sorpresas. La exposición incluye también una sección especialmente dedicada al fútbol femenino y una sala especial dedicada al mito máximo del fútbol argentino: Diego Armando Maradona. Junto a camisetas y otros objetos que pertenecieron al Diez, un mural del artista maradoniano San Spiga se convierte en uno de los puntos icónicos de la muestra.
En el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), la programación es para todas las edades. Los más chiquitos pueden jugar en el Museo Participativo de Ciencias, donde está “Prohibido NO Tocar”. Con el propósito de divulgar el conocimiento científico en forma lúdica y participativa, el espacio dispone de una importante cantidad de exhibiciones interactivas, que incentivan la curiosidad del público. La consigna es jugar con libertad, sin restricciones. El museo abre de martes a domingos de 15 a 20.
Y los no tan chicos pueden divertirse con Amor de Verano, una programación gratuita hecha a su medida con conciertos, teatro, cine, presentaciones de libros, talleres, lecturas performáticas, clubes, charlas sobre género y amor, ferias, torneos de beatbox y rap, entre otros. La música es la protagonista con dos ciclos: Canciones son amores, con shows en vivo de solistas y bandas de pop y rock, y Corazón acústico, una serie de recitales íntimos que se realizan en el Patio del Aljibe. También, se puede participar de talleres de dibujo, pintura, ilustración, experimentación gráfica y creación de memes, y para quienes prefieren la actividad física, se ofrece una sala de entrenamiento libre, acondicionada especialmente para ensayar, realizar rutinas de baile, entrenamiento y prácticas.
En la Ciudad, el entretenimiento al aire libre es otra de las opciones para pasar un buen rato y aprender. Hasta el 26 de febrero, Buenos Aires Playa celebra una nueva edición con actividades recreativas gratuitas en el Parque de los Niños y el Parque de la Ciudad. Cada jueves, uno de los dos parques presentará Tardes de Cine, y los viernes habrá Tardes de Música. Además, cada predio cuenta con iUpiiiii Playero, Playa Kids, Playa Mayor, Zona Recreativa, Escenario Principal, Zona Picnic con los tradicionales foodtrucks y kioscos, y áreas comunes. iUpiiiii Playero es un espacio pensado para la primera infancia, que potencia y estimula la curiosidad, la sorpresa y el juego, con un universo de texturas y colores para que los más pequeños disfruten en un sector personalizado. A su vez, Playa Kids es un área especialmente pensada para chicas y chicos de 4 a 12 años. Allí, habrá talleres de arte, lectura, shows infantiles, percusión y circo. Ambas sedes abren de martes a domingos de 10 a 20.
Para las y los amantes del deporte, todos los sábados y domingos en Bajo Autopista de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), se ofrece Escuelita de Skate, una novedosa propuesta que invita a niños y niñas de entre 8 y 12 años a descubrir el mundo del skate. Y a pocos metros del lugar, en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51), puede realizarse un taller de Cine Pintado, pensado para que grandes y chicos puedan interactuar con materiales analógicos y así crear sus propias películas en material 16 mm transparente, a partir de pintura directa, secuencias de animación, enmascarado, salpicado y otras técnicas artesanales aditivas. A lo largo del taller, cada visitante podrá realizar un fragmento de película pintada que será montado en conjunto con los de los otros visitantes, creando una película experimental, colectiva y continua, que se proyectará en el auditorio del museo. El taller tendrá dos turnos, el primero recomendado para chicos de 4 a 7 años, y el segundo para chicos de 8 a 12 años junto a sus familias. Se puede consultar toda esta programación completa en el sitio de Vivamos Cultura.
El Teatro Colón (Cerrito 628) se prepara para dos importantes eventos. Desde el 10 y hasta el 23 de febrero, se presentará Disney 100 En Concierto, un espectáculo destinado a celebrar el centenario del exitoso estudio de animación. El concierto, que incluirá canciones emblemáticas de Disney, será interpretado por la Orquesta Académica del Teatro Colón, a la cual se sumarán cantantes, bailarines, acróbatas y muchos de los personajes más famosos. Además, el 23 de febrero, a las 14, habrá una función distendida adaptada a las preferencias de personas neurodivergentes, que contará con duración y efectos visuales y sonoros reducidos, información de apoyo y espacios de descanso sensorial para que la experiencia sea única. Las localidades pueden adquirirse en el sitio del Colón.
La grilla continúa con la llegada de Harry Potter y la Piedra Filosofal en Concierto, con tres funciones repartidas entre el 24 y 25 de febrero. Dirigida por Benjamin Pope, la Orquesta Estable del Teatro Colón de la Asociación de Profesores interpretará la música de la primera película que adapta los libros de la saga de J. K. Rowling, compuesta por John Williams. En simultáneo, el público podrá revivir la magia de toda la película en alta definición en una pantalla de 12 metros. Los tickets se adquieren en Tuentrada.
Con otro tipo de propuesta, el Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857) suma a su cartelera un musical para todas las edades. Se trata de Pieró, obra del aclamado compositor holandés Guss Ponsioen, basada en la novela del filósofo y escritor francés Michel Tournier, traducida al español por Jorge Arbert, con letras de Jorge Arbert y Hernán Matorra, dirección musical de Matorra, en versión y dirección de Gastón Marioni. La puesta, que combina teatro físico y títeres, cuenta con un elenco integrado por Gabriela Genovese, Hernán Matorra, Frida León Beraud, Jorge Arbert, Julia Nardozza y Luciano Mansur. Las funciones son todos los miércoles, a las 19.
La música infantil también vuelve a los escenarios. El grupo Vuelta Canela invita a bailar, jugar y divertirse al aire libre en QueTren Club Cultural (Olazábal 1784). La cita será el sábado 18 de febrero con dos funciones a las 17.30 y 19.30. Lua, Filomena, Gora y Tizán compartirán lo más destacado de sus tres discos: Viaje al Compás, Al Vaivén y Pasatiempo, con los hits infaltables, perlitas rescatadas, tesoros reversionados y mucha variedad de ritmos y melodías.
Los Canticuénticos tampoco podían faltar, y arrancan su temporada 2023 en el Parador Konex (Sarmiento 3131), el domingo 12 de febrero, a las 18. En ese marco, el aclamado grupo santafesino se reencontrará con su público para compartir sus canciones más queridas como “La cumbia del monstruo”, “Quiero para mí”, “El mamboretá”, “Bate con la cucharita” y “Por qué, por qué”, y también algunos temas de su reciente disco A cocochito, que recibió el Premio Gardel por “Mejor Álbum Infantil”. Y con fuerte impronta rioplatense y latinoamericana, el grupo Nilocos también vuelve con todo tipo de ritmos a tres escenarios distintos: en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309), el sábado 11 a las 18; en Tecnópolis, el domingo 12 (con Diego Topa de invitado especial) y en el Museo Sívori (Infanta Isabel 555) el viernes 17 a las 18.
FUENTE: P12.COM.AR
El desafío de albergar un torneo de 48 selecciones y el borrador inicial de locaciones. La competencia, en Europa, Asia y África. El guiño de Infantino, presidente de la FIFA, en 2021.
La candidatura conjunta de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay como sedes de la Copa del Mundo 2030 será oficializada este martes a las 12 en un acto que tendrá lugar en el complejo Julio Humberto Grondona de la AFA en Ezeiza.
Participarán de la presentación el presidente de la AFA, Claudio «Chiqui» Tapia; el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez; el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; y los presidentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso; de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison y de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, además de funcionarios deportivos de los tres países.
Domínguez, por la Conmebol, será una de las voces que argumentarán para lograr la candidatura sudamericana, sobre la base de lo que expresó en Doha en el Mundial de Qatar que ganó la Argentina en diciembre pasado. «El Mundial 2030 no es uno más, amerita un festejo con reconocimiento por los 100 años«, dijo entonces el dirigente paraguayo, quien consideró que debe jugarse en «Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile»,países que ya confirmaron formalmente su candidatura desde hace tres años.
El máximo dirigente del fútbol sudamericano confió en reiteradas oportunidades en que la dirigencia del fútbol mundial pueda tener «un gesto de grandeza» para asignar la sede al lugar de origen de la Copa del Mundo, por encima de otros intereses. «Debemos reconocer que lo que hoy es el Mundial empezó en Sudamérica en 1930», dijo Domínguez en Doha durante la reciente Copa del Mundo.
El desafío más importante que tienen las cuatro naciones es organizar un Mundial de 48 selecciones, lo que requiere una infraestructura de estadios, hoteles, rutas, aeropuertos que no es pareja entre los países. Se dialoga en torno a llegar a un acuerdo para definir cuántas sedes tendría cada país. Algo que se potenció desde que se sumó Chile a ese esquema organizativo y hasta se había llegado a un borrador de locaciones. En una primera instancia se le reconocía a Uruguay el derecho al albergar en el estadio Centenario de Montevideo el partido inaugural y el final y los de su selección. El resto de las sedes se distribuía entre los otros tres países, pero todo será objeto de una nueva negociación.
La definición de la sede del Mundial 2030 se producirá en el 74° Congreso de la FIFA a celebrarse en 2024, dos años antes de la 23º edición de la competencia en Estados Unidos-México-Canadá. La idea de una candidatura conjunta para el Mundial 2030 surgió inicialmente de Uruguay y Argentina, que fueron los finalistas de la primera Copa de la FIFA celebrada en 1930 en Montevideo.
Pero en la puja por la organización del Mundial 2030, los países sudamericanos deberán competir con España y Portugal, que recientemente también manifestaron la intención de sumar a Ucrania a su candidatura. Una tercera alternativa, todavía sin confirmación oficial, podría configurarse entre Grecia, Egipto y Arabia Saudita.
Durante 2021, el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, hizo un guiño a favor de la Conmebol: «Sería fantástico un Mundial en Sudamérica. Lo digo desde hace muchos tiempo, en Sudamérica se vive el fútbol de una manera increíble, el corazón del fútbol esta aquí», aseguró Infantino en esa ocasión, sentado junto al titular de AFA, Claudio Tapia, en un salón del predio que la AFA tiene en Ezeiza.
FUENTE: P12.COM.AR
Con la premisa “los únicos privilegiados son los niños”, el Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines (S.E.O.C.A) de Zona Oeste conducido por Julio Rubén Ledesma realizó el jueves pasado el cierre de colonia de verano 2023 que este año recibió a 300 […]
Con la premisa “los únicos privilegiados son los niños”, el Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines (S.E.O.C.A) de Zona Oeste conducido por Julio Rubén Ledesma realizó el jueves pasado el cierre de colonia de verano 2023 que este año recibió a 300 hijos e hijas de afiliados de la zona oeste.
En un acto muy emotivo en el cual participaron los padres, familiares y la Comisión Directiva de la organización sindical, los minimercantiles se despidieron con una sonrisa de la colonia que comenzó a principios de enero en el campo recreativo “Juan Domingo Perón” de González Catán.
Durante este período la Secretaría de la Mujer, el Menor y la Familia y los profesores, planificaron una serie de acciones como natación, actividades recreativas, juegos deportivos, y juegos acuáticos que se desarrollaron en las piletas.
En ese sentido, el titular de una de las regionales de comercio más importante del país, indicó que para el sindicato es “una prioridad, trabajar y velar por el bienestar de los niños y niñas”, por eso destacó el “éxito de la colonia de verano en el contexto de la situación social y el avance de las nuevas tecnologías”.
“Nos sentimos satisfechos, por el alcance positivo que tuvo la colonia del SEOCA entre las familias mercantiles. Brindar la posibilidad de que los hijos e hijas de los trabajadores tengan un lugar en vacaciones para desarrollarse como individuo y salir del encierro que malacostumbró la tecnología, es un acierto que con mantenemos año tras año”.
JULIO RUBÉN LEDESMA | SECRETARIO GENERAL SEOCA ZONA OESTE
La titular del área Mariángeles Arnal destacó la confianza que depositaron los padres en el gran equipo que se conformó para contener a sus hijos e hijas. “Esto se refleja en la continuidad de los chicos que vinieron años anteriores y vuelven a elegirnos, así como se sumaron nuevos colonos, lo cual nos pone muy feliz porque sabemos que estamos haciendo las cosas bien”, sostuvo.
“Las distintas actividades recreativas y deportivas que se realizó, poder estar en contacto con la naturaleza, la sociabilización y poder abrirse hacia los demás, es fundamental desde los 5 a los 12 años, edad a la que apunta la colonia aunque estamos pensando en extender el tope de edad porque el adolescente necesita esparcimiento y estar en contacto con chicos de su edad”, dijo.
Y agregó que “gracias al esfuerzo de Julio Rubén Ledesma y de toda la comisión directiva pudimos hacer otro año de colonia y cumplir con estos objetivos”
En la misma línea, el secretario de Deporte, Turismo y Medio Ambiente Fabricio Ledesma, remarcó “la administración y gestión” de la conducción del SEOCA que “hizo que todo esto sea posible”. “Lograr que los hijos e hijas de los afiliados sean felices, no tiene precio. Gracias al acompañamiento de los padres y por confiar”, concluyó. Durante la ceremonia de clausura se hizo entrega de diplomas, medallas y se destacó a los mejores compañeros y compañeras de cada grupo de colonos quienes se despidieron hasta el año próximo.
El oficialismo busca aprobar la admisibilidad de los expedientes
La presidencia de la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados oficializó hoy la convocatoria a la reunión del próximo jueves a las 11, en la que el oficialismo buscará aprobar la admisibilidad de los expedientes que se tramitan contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Con su mayoría en esa comisión (16 sobre 31 integrantes), el Frente de Todos (FdT) tiene asegurada la admisibilidad del enjuiciamiento y la apertura del sumario para acumular las pruebas que sostengan la acusación contra los integrantes de la Corte Horacio Rosatti (presidente), Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
La comisión que conduce la legisladora oficialista Carolina Gaillard definirá qué aval se le da a cada una de las 60 causas incluidas en los 14 expedientes que se presentaron contra todos o cada uno de los jueces, según el caso.
A partir de la mayoría en la comisión, a Juntos por el Cambio -con 14 integrantes- sólo le queda la posibilidad de firmar un dictamen de minoría, o dos en caso de que la Coalición Cívica decida diferenciarse como consecuencia de los dos expedientes que inició previamente contra Lorenzetti.
El trigésimo primer integrante de la comisión, Alejandro ‘Topo’ Rodríguez, del interbloque Federal, anticipó algunos fundamentos que lo llevan a posicionarse en contra del proceso, aún a sabiendas de que, por la mayoría que ostenta el FdT, su postura no es determinante.
Movilización
Este martes 7 de febrero, organizaciones políticas y sindicales realizarán entre las 11 y las 13 una volanteada para exigir el juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Bajo la consigna «La justicia macrista persigue y proscribe a Cristina», la actividad será la primera de una agenda de acciones y se llevará a cabo en las inmediaciones del Palacio de Justicia y en otros puntos de la Ciudad.
FUENTE: P12.COM.AR
Avanza una mesa de diálogo para coordinar medidas
La Secretaría de Asuntos Estratégicos institucionalizó la Mesa Intersectorial del Hidrógeno, con la meta de avanzar en el diseño de una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno. La Mesa funcionará en el marco del Consejo Económico y Social, que depende de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.
«La transición energética es una oportunidad para impulsar la industrialización y el desarrollo tecnológico de Argentina. Tenemos recursos naturales como el hidrógeno que vamos a exportar, pero la decisión compartida entre todos los actores es que ese proceso sea acompañado por la localización del desarrollo tecnológico y de producción industrial», dijo la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont.
Asimismo, la funcionaria indicó que «es necesario promover las condiciones para que los proyectos de inversión den lugar a eslabonamientos, no sólo en términos de equipamiento y bienes de capital sino también en servicios intensivos en conocimiento».
A través de la resolución 3/2023 se formalizó y se amplió la mesa interministerial que, a lo largo de los últimos años, reunió a representantes de jurisdicciones y entidades del sector público nacional, provincias y actores privados.
Dicha normativa publicada establece los siguientes objetivos: 1) coordinar y articular entre las diferentes jurisdicciones y entidades públicas las acciones y políticas que se implementen desde el Estado Nacional en materia de hidrógeno; 2) difundir insumos técnicos, específicos o transversales, relativos al hidrógeno a las diferentes áreas de gobierno, nacionales y locales, que integren la Mesa; 3) participar en la elaboración de la Estrategia Nacional del Hidrógeno, fomentando una economía del hidrógeno en la República Argentina, en consistencia con los planes estratégicos de las diferentes áreas de gobierno que participan de la Mesa y 4) promover el diálogo con diferentes actores del sector privado, la sociedad civil y el sector científico tecnológico, con un horizonte de construcción de consensos sobre los modos y tiempos en los que la economía del hidrógeno podrá desplegarse en el territorio nacional, así como recabar aportes que sirvan al diseño e implementación de políticas en materia de hidrógeno.
«El proyecto de Ley de hidrógeno verde y de bajas emisiones tiene como objetivo promover las inversiones necesarias para llevar adelante la exportación del recurso junto con el desarrollo de una economía del hidrógeno que dé lugar a la localización de desembolsos para integrar con producción nacional y articular con las capacidades científico-tecnológicas locales», afirmó Marcó del Pont.
La coordinación de la Mesa estará a cargo de la Subsecretaría de Estrategia para el Desarrollo y de la Dirección Nacional del Consejo Económico y Social. También contará con la participación de representantes de Jefatura de Gabinete y los ministerios de Economía; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Transporte; Ciencia, Tecnología e Innovación; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; las secretaría de Energía e Industria; la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; YPF; y el Consorcio H2AR.
FUENTE: P12.COM.AR