«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
Con el lema «40 años de democracia», la porteña Noche de las Librerías propuso un circuito para el público apasionado por la lectura, sobre la avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, con talleres de escritura, performances, 45 librerías abiertas hasta la madrugada y la presencia de autores […]
Aquí se cuenta en parte su itinerario, a partir de la muestra que organizó el Museo Moderno de Buenos Aires en 2021.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
Ledesma, ¿candidato a intendente de La Matanza?
La Corriente de Pensamiento Bonaerense tuvo su despedida de año en un encuentro encabezado por su presidente Julio Rubén Ledesma y que contó con la presencia de Guillermo Moreno. Ante la militancia y el movimiento obrero presente convocó “a ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Vamos a armar un bastión para llevar adelante un país, una intendencia peronista, donde no existan otras banderas que nos cobijen más que la argentina y del peronismo”, expresó el viernes por la tarde al brindar su discurso de cierre de fin de año en el salón del predio del SEOCA de González Catán.
En ese sentido manifestó que “el peronismo no es otorgar 10 mil pesos por asignación por hijo, 28 mil pesos por planes sociales, o en que en un municipio personal estén ganando 59 mil pesos” y resaltó que “el Gobierno Nacional tiene que resolver muchas cosas sobre todo la inflación, porque no es posible que en un país que quiera crecer vaya a buscar recetas afuera”.
“El peronismo te da dignidad, primero se preocupa en el hermano argentino y después somos solidarios” dijo.
“El verdadero peronismo, no es tibio y no se anda con un pie en un lado y con el pie en otro”. En ese camino de decisiones, todos los que militamos hace más de 20 años en la CoPeBo provincial, y que se va a transformar en partido nacional, vamos a tener candidatos propios”, afirmó mientras exhibía un folleto con la leyenda: “Matanza tiene esperanza. Este 2023 el pueblo debe ser el candidato”.
En la misma línea, instó a que en “esta oportunidad tenemos que ponernos todos de pie, con voluntad y convicción, ir para adelante, ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Lo que quiero es ver a mi gente, a mi pueblo a la cara y mirarlos con dignidad, he llevado adelante todas las luchas. Seguramente ustedes van a seguir con esas banderas la de la justicia social, la independencia económica y soberanía política que son las banderas de Perón y Eva”, expresó
Con respecto a la figura de Moreno, manifestó que “no hay otro candidato para la presidencia más que él”. “Por eso tomé la decisión de acompañarlo”, finalizó.
Por su parte Guillermo Moreno al pisar suelo matancero, sostuvo que “es un honor que Ledesma lo acompañe” a él y a Principios y Valores. “Por todo lo que implica Rubén Ledesma en el peronismo de La Matanza y de la provincia”, sostuvo.
“Cada vez que uno camina por el país me preguntan, que va a pasar en La Matanza quien va a ser nuestro candidato. Y ahora le digo a los peronistas de todo el país que se queden tranquilos que La Matanza va a seguir siendo peronista”, definió. Anteriormente, el Secretario de Carga y Descarga Carlos Opsansky, habló en representación del movimiento obrero: “Quiera a dios que el 2023 sea mejor para todos y toda la Argentina”. “Representamos a muchos sectores de los trabajadores si la producción arranca se pone en funcionamiento la máquina de los trabajadores: el trabajo y vamos andar mejor”, dijo el dirigente de la CGT de La Matanza.
Interesado por las problemáticas sociales, el dirigente nacional y presidente de Corriente de Pensamiento Bonaerense, desembarcó este viernes en la provincia de Catamarca
Interesado por las problemáticas sociales, y con el objetivo de afianzar el partido de CoPeBo en Catamarca luego que en las elecciones pasadas se impusiera como cuarta fuerza en las generales, el dirigente nacional y presidente Corriente de Pensamiento Bonaerense, Julio Rubén Ledesma, desembarcó este viernes en esta provincia con una nutrida agenda en los medios locales y entrega de donaciones a un jardín de infantes y a los Bomberos Voluntarios de Valle Viejo.
A primera hora de la mañana el referente del COPEBO brindó una conferencia de prensa en la que destacó la necesidad de consolidar una propuesta política multisectorial:
«Venimos con la intensión de sumar fuerzas, para conformar un partido nacional, buscando el consenso y la unidad para que los argentinos, más allá de los partidos que cada uno integre, podamos llegar a buen puerto con una política económica consensuada, debatida, en donde todas las ideas y los sectores sociales y representativos puedan tener voz. Lo peor que pueden hacer es callarnos, por eso creemos que llegó el momento de la verdad», indicó.
“Lo importante es que buscamos crecer entre todos y para todos. Nuestra preocupación es la generación de puestos de trabajo genuino, y que se termine con los planes sociales que solo garantizan sumisión. Los argentinos y argentinas, a lo largo y ancho del país, merecen un trabajo digno que les permita acceder a un vida de progreso”, sostuvo el Secretario General del SEOCA zona Oeste.
De la ronda de prensa participaron además José Luis Centeno, referente del COPEBO en Catamarca y Mariana Vaute, diputada nacional mandato cumplido, entre otros dirigentes.
Respecto a la situación política actual destacó que: «debemos conversar para defender un espacio con distintos pensamientos, donde busquemos ponernos de acuerdo y cambiar lo que está mal. Los políticos actuales llevan adelante la política del pino, ¿vos ves que crece algo abajo del pino? No. Y así son ellos: no dejan crecer a nadie. Me parece que coartan la posibilidad de los jóvenes, de los no tan jóvenes y de los hombres y mujeres que tiene el deseo, como decía Perón, de construir una patria libre, justa y soberana y la mejor manera es creando trabajo mediante la obra pública».
«El deseo de nuestro sector es buscar la unidad para que podamos salir de esta situación existente con la imposibilidad de bajar los precios, de contener la inflación”, dijo y continuó que “apostamos al crecimiento de un nuevo espacio político, que renueve la esperanza de muchas familias del interior del país que descree de los dirigentes políticos arraigados y que vela por intereses propios. Por eso, estoy en esta provincia para escuchar y conocer las problemáticas, cual es la situación actual y continuar con la tarea territorial junto a los compañeros y compañeras de CoPeBo” Cerca del mediodía, el presidente de CoPeBo, visitó el jardín de infantes perteneciente a la Escuela N°182 «Luis Leopoldo Franco» en San Fernando del Valle de Catamarca, para donar a la comunidad educativa juegos infantiles para que los niños y niñas disfruten de esta área de esparcimiento. Además donó equipamiento en el cuartel de los Bomberos Voluntarios de Valle Viejo.
«Yo no soy actriz ni performer, pero me divierte hacer esto», señala la escritora, que agotó la capacidad de la sala y presentará un espectáculo que prefiere señalar como «algo excepcional», otra forma de conectar con un público seguidor muy activo.
Mariana Enriquez es “una estrella del rock de la literatura”. Así definió el diario The New York Times a la autora de Nuestra parte de noche, Premio Herralde de Novela en 2019, que este jueves presentará su primer espectáculo, No traigan flores, en el Teatro Coliseo. La escritora y periodista, considerada la reina argentina del terror, compartirá una selección de textos propios y otros muy próximos a su universo creativo. En el escenario la acompañarán el artista Alejandro Bustos y los músicos Horacio Hurtado y Pablo Ledesma. Aunque agotó la capacidad de la sala (1740 butacas), no está prevista una nueva función en la ciudad de Buenos Aires. La buena noticia es que la producción está ultimando detalles para hacerlo en Córdoba, Neuquén, La Plata y Mar del Plata.
“Quiero que sea una cosa excepcional y no una costumbre. Yo no soy una actriz ni una performer, soy una escritora que tiene un tipo particular de lectores que tienen ganas de tener contacto conmigo, y es una cosa que me divierte hacer. Pero tampoco me la voy a pasar andando por los pueblos”, aclara Enriquez, que está corrigiendo un libro de cuentos que terminó de escribir, sin fecha de publicación confirmada, y avanza sobre “una novela de fantasmas” que transcurre en parte en los años 90.
La idea del espectáculo surgió de los productores, Paula Niccolini y Martín Giménez, cuando comprobaron que un montón de lectores de Enriquez hacían fan art en Instagram; que las presentaciones de la autora de Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego y Cómo desaparecer completamente, entre otros títulos, parecen manifestaciones por la cantidad de personas que asisten, y que ella está entrenada para hablar y leer en público. Entonces le propusieron leer una serie de textos de El otro lado, una selección de su obra periodística, y algunos fragmentos de Nuestra parte de noche, novela que se publicó a comienzo de este año en Estados Unidos con gran repercusión. The Washington Post la definió como “una obra maestra del terror sobrenatural”.
También leerá un cuento inédito y textos de Silvina Ocampo y Stephen King, dos autores que conectan con el universo oscuro de esta narradora obsesionada con los muertos que vuelven a la vida, los chicos que desaparecen o con las apariciones espectrales. No estará sola en el escenario. La acompañarán Ledesma y Hurtado con música incidental para ambientar los distintos climas que irá transitando la escritora a través de lo leído.
Bustos, un dibujante que trabaja con arena en vivo, desplegará en escena unos dibujos “muy surreales, entre gótico y cuentos de hadas”, según anticipa la editora de Radar, el suplemento cultural de Página/12 “No voy a firmar libros porque sería un caos -reconoce-; pero decidimos que haya libros firmados”. Será una sorpresa cómo se entregarán esos 300 libros firmados por ella, la mayoría en español, aunque también habrá algunas joyitas y rarezas, como ediciones en inglés, francés y portugués.
-¿El título No traigan flores es una ironía?
-Sí, uno de los textos que voy a leer se trata de una situación con un ramo de flores que no lo quiero espoilear… pero llevar flores no terminó bien. Tiene que ver con jugar con lo poco convencional que puedo ser para ciertas cosas. Y tiene que ver también con que a mi me gustan los cementerios. El título se le ocurrió a Paula (Niccolini), me gustó, suena bien, me cierra por todos lados.
-¿Te imaginaste alguna vez sobre el escenario de un teatro como el Coliseo?
-No. Subirme a un escenario es algo que me divierte, que lo concibo como parte del trabajo, pero a lo mejor es un poco injusto con algunos escritores que no lo quieren hacer, que no va con su personalidad y no les gusta la exposición en los festivales, en entrevistas públicas, en la Feria del Libro. El escritor ahora tiene la función agregada de ser un poco performático: leer, contestar preguntas sobre múltiples cosas, no solo sobre su literatura, estar en mesas opinando (eso no lo hago tanto porque no me gusta) y en las entrevistas públicas tiene que tratar de ser un poco divertido. Yo vi los cambios después de empezar a publicar a los veinte años (y ahora tengo casi cincuenta) de lo que era una entrevista en público o una presentación de un libro. Antes no importaba si la presentación o la entrevista había estado buena; lo que importaba era si dijeron cosas interesantes, inteligentes. Ahora tiene que haber un poco de espectáculo, por decirlo de alguna manera. Acepté hacer No traigan flores porque me pareció que era divertido, un desafío que estaba bueno.
-Y no es algo totalmente extraño, ya estuviste antes en esa situación de exposición.
-Muchas veces estuve sobre un escenario ante un público de lectores y de no lectores que no me conocen, como me pasó en Polonia en una entrevista pública con traducción simultánea, en la que tenía que explicar cosas súper complejas a un público que no conoce nada de lo que escribí y nada de la historia de Argentina, que yo uso mucho en mi ficción. O que no conoce o no le gusta el género en el que estoy escribiendo. Hay niveles de preparación discursiva para diferentes públicos y eso implica una actuación, una performance. Pero es injusto para ciertos escritores. ¿Qué pasa si sos tímido? ¿Qué pasa si te parece que eso no tiene nada que ver con la literatura y creés que la literatura es una cosa súper reconcentrada y que no hay que dar entrevistas en público haciendo monerías y chistes? Yo no soy nada tímida, me gusta exponerme. Si pudiera bailar, sería bailarina. No tengo una personalidad de meterme para adentro. No es que me hice escritora por hosca, me hice escritora porque me gusta escribir y soy bastante extrovertida. Pero hay muchos escritores que son patológicamente introvertidos, ¿qué hacés con eso? Se quedan afuera del circuito o tienen menos foros donde hablar de su literatura. Estar sin red con un público que no te conoce y con un periodista que no conocés es un poco más inquietante que hacer un espectáculo donde siento que me cuidan más gente que me conoce.
-¿Cómo impacta el “ruido” de este reconocimiento en tu escritura? ¿La alta demanda de presentaciones y charlas te quita tiempo para escribir?
-Acabo de terminar un libro de cuentos y lo estoy corrigiendo, estoy trabajando en tres o cuatro cuentos que me marcaron específicamente que necesitan más laburo. Me piden muchas entrevistas o presentaciones y tengo que empezar a decir que no. Yo soy bastante mala para decir que no, a veces porque me entusiasmo, me gusta la propuesta y creo que puedo abarcar más de lo que puedo de verdad. Y a veces también para no quedar mal. Estoy tratando de administrar la demanda lo mejor que puedo. En octubre me voy a trabajar una novela un mes y medio a la Residencia Literaria Finestres en la Costa Brava (España), algo que nunca había hecho antes. Es una novela de fantasmas que transcurre entre los años 90 y un futuro que no existe; es un poco ucrónico. Es muy distinta a Nuestra parte de noche porque es mucho más realista y está dentro de la historia de fantasmas, un poco dentro de la novela posapocalíptica, pero no en plan Mad Max, sino en plan gótico.
-¿Por qué los años 90 aparecen tanto en tus cuentos y novelas?
-Es la década en la que fui joven y yo escribo bastante sobre jóvenes, es algo que me atrae. Los 90 tienen cosas muy atractivas narrativamente; es una década muy anfibia donde pasás de lo analógico a lo digital, donde se mueren un montón de cosas, se mueren los discos, y termina en la crisis de 2001. La primera década de los 2000 no sabría cómo definírtela… como renacimiento de la crisis y después vuelta a caer. En cambio en los 90 hay un pico de euforia menemista frívola al principio y después una caída que termina en un desastre.
-¿Qué oscuridades encontrás en los 90 que pueden hacer espejo con las oscuridades del presente?
-La euforia es muy oscura, muy autodestructiva; no veo a la euforia como algo alegre, sino como una especie de fiesta desesperante. En eso se parece al Carnaval, que es muy triste y oscuro y tiene que ver con llamadas a cosas de otro mundo. La euforia tiene que ver con el final de fiesta; no la veo muy vital. No sé qué repercusión puede tener en este momento, que es un momento muy difícil… Argentina es un poco un loop; entonces cualquier momento puede resonar con otro momento porque desde que empezó la democracia hubo momentos de euforia combinados con caídas: la primavera alfonsinista y después el primer menemismo, crisis de 2001 y euforia con Néstor Kirchner… Es muy parecido todo lo que pasa, más allá de las cuestiones muy específicas que las podés pensar, en mayor o menor medida, si te interesa la política o la historia. Me parece que hay como un laberinto de espejos. Una persona de mi edad ya vivió este proceso varias veces. La incertidumbre, que es la base del miedo, eso no se fue nunca. O parece que se va en esos momentos de euforia en los que se cree que zafamos y después es como volver a caer en la realidad.
-¿Cómo explicás el fenómeno que se generó, desde la salida de Nuestra parte de noche, en torno a tus libros y a tu figura como escritora?
-La cuestión de tener muchos lectores y gente muy entusiasmada fue el primer año de la pandemia. ¿Te digo la verdad? Yo pensé que a la novela le iba a ir bastante mal, más allá de que es un premio Herralde y tenés un piso de ventas que sabés que va a funcionar. Las librerías estaban cerradas por la pandemia y yo pensaba qué bajón… porque es un libro que me gusta mucho, ganó un premio y podría funcionar, pero iba a pasar un poco desapercibido. Fue lo primero que pensé ante un libro de 700 páginas y con una pandemia que no había desde principios del siglo veinte. La gente empezó a leer la novela en el encierro y se copó. Yo estuve muy activa y hacía muchos Zooms. Al principio lo hacía para no volverme loca por el encierro, pero también era una forma de acompañar al libro y que el libro se moviera. Entonces me di cuenta de que lo estaban leyendo mucho. La lectura de Nuestra parte de noche hizo que mucha gente revisitara mis otros libros. ¿Por qué siguió el enganche y las ganas de verme y hablar conmigo, que es muy extraño para un escritor? No es que tenga grandes ideas para exponer, yo hablo de mis libros y de mis lecturas, pero no soy una intelectual que esté pensando el mundo. Esa avidez por escuchar a una escritora se me escapa un poco. La entiendo con un actor, con un músico, porque son actividades que dan más para fantasear con la vida de esas personas. ¿Pero con la vida de una escritora? Yo no me lo explico mucho, no es de ninguna manera ingrato, está bueno y la gente es súper agradecida, te pide firmar los libros, te da regalos; es todo lindo. No hay nada perturbador en la relación con la gente.
-Lo que generás es parecido al vínculo que tienen los fans con los músicos, ¿no?
-Sí, pero me parece raro que pase con un escritor. Un músico te toca algo y yo lo único que puedo hacer es leer un cuento que ya leíste. Eso es lo que voy a hacer en el espectáculo: leer cuentos que ya leí. La gente lo sabe y compró entradas igual y está agotado hace veinte días. Yo soy bastante activa en redes y eso estimula. Cuando la gente empezó a hacer fan art y dibujaba los personajes, los empecé a publicar. Algunos hacen óleos, otros cosas más parecidas a historietas o más estilo manga, también en digital, y hay cosas súper artesanales en papelitos, como hacen los chicos de la secundaria. Hay muchos profesores que tienen mi edad y dan a leer mis cuentos. En San Isidro (en la Feria Leer) muchos de los chicos que venían a firmar me decían que me habían conocido en la escuela. A mí no me hubiese pasado con los escritores que me daban en la escuela porque yo tenía que leer a Estanislao del Campo… tendría que haberlo desenterrarlo para hablar con él (risas). La literatura cambió en las escuelas y ahora se leen autores más contemporáneos. La secundaria no es la Facultad de Letras, más allá del Martín Fierro y algunas cosas básicas que están en los programas. Si estás formando lectores, que es lo que tenés que hacer en la secundaria, otros textos que no necesitan un contexto histórico son más gratos. Y con esto meto a Julio Cortázar. No estoy diciendo que me tengan que leer a mí, sino que puedan leer cosas más amables, sobre todo para chicos que están estimulados con quinientos millones de cosas.
FUENTE. P12.COM.AR
La Selección jugará en el Estadio Monumental y Deportick será la plataforma a través de la cual se venderán los boletos, la misma que comercializa los boletos para la exhibición AFA «Campeones del Mundo» en la Rural.
Este jueves 23 de marzo, con horario a confirmar, la selección argentina se enfrentará a Panamá en el Estadio Monumental en el marco del primer amistoso de los dirigidos por Lionel Scaloni luego de coronarse como campeones del Mundo en Qatar 2022. En la mañana de este miércoles la AFA dio a conocer los precios y las fechas a partir de las cuales las entradas estarán a la venta. La demanda será enorme: ¿cómo comprarlas?
Tras semanas de incertidumbre, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) confirmó mediante un comunicado oficial la fecha y el horario a partir del cual se podrán comprar las entradas para el choque entre La Scaloneta y la selección panameña, además de los precios de los tickets. Las entradas estarán a la venta a partir del jueves 16 de marzo desde las 14 a través del sitio web deportick.com.
La demanda de entradas para el primer partido de la selección argentina tras la consagración en el Mundial Qatar 2022 será muy alta, por lo que te dejamos algunos consejos para tener más chances de poder adquirirlas:
Entre el 5 de abril y el 10 de mayo se realizará en el predio de La Rural, en el barrio porteño de Palermo, la exhibición oficiual de la AFA «Campeones del Mundo». En la misma se revivirá lo más destacado de las tres consagraciones de la selección argentina en Mundiales (1978, 1986 y 2022) a través de salas inmersivas y pantallas interactivas «que permitirán vivir en primera persona las invaluables piezas de la exhibición».
Se exhibirán las tres copas del Mundo, la Copa América y la Finalissima, además de varios objetos personales de los jugadores campeones del Mundo en las diferentes citas ecuménicas. También estará allí el micro que trasladó a La Scaloneta durante los festejos del 20 de diciembre, al cual se podrá acceder.
Las entradas salieron a la venta en la mañana del viernes 10 de febrero y cuestan $4.500 las generales y $3.000 para los menores de 10 años, aunque esta última opción no está disponible para todos los horarios.
FUENTE. P12.COM.AR
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA). La decisión fue tomada luego que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6, el incremento más alto desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, se hizo cargo de la cartera.
«El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas», señaló el BCRA en un comunicado.
La última vez que el BCRA había subido la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos. Desde julio de 2022, la tasa de interés ya se ajustó en cuatro oportunidades.
Entonces, el índice de precios había registrado las dos subas más altas de la gestión del Frente de Todos: 7.4% en julio y 7% en agosto. Esas cifras fueron récord de los últimos 20 años, cuando en abril de 2002 había alcanzado el 10,4%. La disparada de la inflación ocurrió tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, que repercutió en una corrida del dólar, que impacto de lleno en los precios.
Un mes después, a principios de agosto, asumió Massa como titular de la cartera de Economía. En su primer discurso, el denominado «súper ministro», que absorvió las carteras de Agricultura y Desarrollo Productivo, aseguró que «la inflación es uno de los temas centrales a combatir», pero reconoció que no sería sencillo, aunque los pronósticos posteriores se esperaba llegar a esta época con una cifra cercana al 4% y no al 6,6%.
De hecho, el Presupuesto 2023 elaborado por el equipo de Massa pronosticó una inflación anual del 60% para este año, pero en enero la suba fue del 6% y en febrero del 6,6%. Frente a esta situación, el BCRA vuelve a aplicar una medida de la receta ortodoxa que busca contraer la economía, con el impacto del encaracimiento del crédito para la inversión y el consumo.
La tasa de política monetaria se aplica a través del rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, el principal instrumento del BCRA para regular los agregados monetarios, que a partir de hoy pasará a rendir 78% anual, en lugar del de 75%.
De esta forma, los plazos fijos tradicionales de hasta 10 millones de pesos pasarán de rendir un 6,25% a 6,5% mensual, para los depósitos con vencimiento a 30 días, mientras que la tasa efectiva anual (TEA) de un plazo fijo de estas características será de 112,9% anual.
Al mismo tiempo, se mantuvo inalterada la tasa de los pases a un día en 72% nominal anual y las tasas de interés activas reguladas correspondientes a las líneas preferenciales para Mipymes y tarjetas de crédito.
En total, el Banco Central aplicó cuatro subas de tasas de interés desde julio de 2022: una suba de 800 puntos el 28 de julio, que pasó de 52 a 60% anual; el 11 de agosto una suba de 950 puntos, para alcanzar el 69,5% anual; el 15 de septiembre otra suba, de 750 puntos, para pasar de 69,5% a 75% anual; y 300 puntos hoy, para pasar de 75 a 78% anual.
FUENTE. P12.COM.AR
El calendario también establece las fechas para las presentación de alianzas y listas, los debates presidenciales y un posible ballotage, entre otras instancias.
La Cámara Nacional Electoral aprobó el cronograma electoral para los próximos comicios nacionales. De esta forma, se fijó que las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto, mientras que las elecciones generales serán el 22 de octubre.
También establecieron fechas para la presentación de alianzas y listas, los debates presidenciales obligatorios y un posible ballotage, entre otras instancias.
El 14 de junio vence el plazo para la presentación de las alianzas electorales, mientras que el 24 de junio es el fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos y el inicio de la campaña electoral de cara a las PASO.
El 19 de julio comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio, el 11 de agosto la veda electoral, el 13 de ese mes tendrán lugar las primarias y en las próximas 48 horas se realizará el escrutinio definitivo.
El 2 de septiembre inicia la campaña electoral de cara a las elecciones generales, el 27 de ese mes inicia la prohibición de actos públicos, y los debates presidenciales obligatorios serán el 1 y el 8 de octubre. El 20 de ese mes comenzará la veda, para dar lugar a los comicios del 22, cuyo escrutinio definitivo también se realizará dentro de las 48 horas siguientes.
En caso de que ninguno de los candidatos a presidente alcance el 45% de los votos y se deba celebrar una segunda vuelta, se fijó fecha para un tercer debate presidencial obligatorio para el 12 de noviembre, y para el propio ballotage para el 19 de ese mes, dentro de los 30 días siguientes a la realización de la elección general, tal como lo establece la Constitución Nacional.
Además de votar al próximo presidente y vicepresidente, este año se dirimirán los cargos de jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los gobernadores de 21 provincias, dado que los mandatarios de Santiago del Estero y Corrientes fueron electos en 2021.
También la renovación en el Congreso: se elegirán 130 diputados nacionales, la mitad de la Cámara baja, y 24 senadores nacionales, un tercio de la Cámara alta. Además, nuevos cargos de legisladores provinciales, intendentes y concejales municipales.
FUENTE. P12.COM.ARhttps://www.pagina12.com.ar/532282-se-oficializo-el-cronograma-electoral-las-paso-seran-el-13-d
Con el mismo espíritu democrático que históricamente caracterizó a la Corriente de Pensamiento Bonaerense (Co.Pe.Bo) , el domingo 5 de marzo los afiliados y afiliadas al partido participaron del proceso electoral interno para la renovación de los asambleístas de la provincia de Buenos Aires. Desde […]
Con el mismo espíritu democrático que históricamente caracterizó a la Corriente de Pensamiento Bonaerense (Co.Pe.Bo) , el domingo 5 de marzo los afiliados y afiliadas al partido participaron del proceso electoral interno para la renovación de los asambleístas de la provincia de Buenos Aires.
Desde las 10:00 y hasta las 18:00, los afiliados se acercaron a votar en las urnas dispuestas en los diferentes distritos que componen la primera sección electoral (Morón y José C. Paz); la segunda sección (Pergamino); la tercera sección (La Matanza; Berazategui, Almirante Brown, Quilmes y Lomas de Zamora); la quinta sección (Partido de la Costa y General Pueyrredón); sexta sección (Tres Arroyos); séptima sección (Olavarría) y octava sección electoral (La Plata)
“Hemos tenido una jornada electoral excelente que se desarrolló con normalidad en las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires. La participación fue alta con 7352 afiliados y afiliadas que ejercieron su sufragio”, sostuvo el apoderado partidario, Mariano Herrera.
En tanto el presidente de Co.Pe.Bo Julio Rubén Ledesma quien fue uno de los primeros en emitir su voto en la mesa 002 de Gregorio de Laferrere, celebró con “esperanza este acto democrático” ya que expresa la importancia “para la vida institucional de nuestro partido”.
“Esto evidencia el crecimiento del partido en distritos claves para continuar trabajando y aportar lo que sea necesario en pos de la liberación final de nuestra patria y la dignidad definitiva de nuestros compatriotas”, sostuvo.
Hoy, las barcazas que llegan desde Paraguay con destino Europa se monitorean vía Aduanas en todos los puertos argentinos, lo que generó un viraje de cargas al Puerto de Montevideo y hallazgos posteriores de drogas en el destino europeo.
En 2018, el Gobierno de Mauricio Macri frenó el escaneo de containers provenientes de Paraguay y con destino a Europa, con el objetivo supuesto de agilizar el trámite en el Puerto de Buenos Aires. Esa decisión permitió que los puertos nacionales no tengan controles para el tráfico de drogas a países europeos. Pero la decisión de la Dirección de Aduanas actual de reponer los controles derivó en la migración automática de las barcazas que antes llegaban de Paraguay por la hidrovía, hacia el Puerto de Montevideo.
Los nuevos datos a los que accediimos, reflejan que la droga vía europa encontró otro puerto de salida ni bien se retomó, en junio del 2022, el escaneo de containers que el macrismo había frenado. En paralelo al escaneo, Aduanas también firmó un acuerdo para que Paraguay le envíe previamente imágenes de los escaneos que empezaron a hacer allí con una donación de 6 escaners cedidos por Taiwan. Este dato es central porque supone un control previo y trabajo conjunto de ambos países contra el flagelo del narcotráfico.
Esta información que se tiene vía escaneos es clave para el combate de un delito que quedó muy expuesto en la opinión pública luego de la balacera que recibió en Rosario un supermercado propiedad de los suegros de Lionel Messi. Los datos que se publican a continuación fueron valoradores, inclusive, por dirigentes santafecinos que tienen una preocupación diaria por los efectos sociales del narcotráfico en esa provincia.
Para entender el contexto, hay que hacer algo de revisionismo político. En 2018, Gonzalo Mórtola, ex interventor de la Administración General de Puertos (AGP) en la era Macri blanqueó que había habido una orden política de frenar los escaneos de containers. “Uno de nuestros primeros objetivos era lograr que vuelvan las barcazas paraguayas y sacar el escaneo absurdo que se venía haciendo. Queda mucho por mejorar, como lograr una dársena dedicada y trabajar codo a codo con quienes le prestan servicios a la flota paraguaya en materia de tarifas. Se terminó la etapa autoritaria en el puerto. Es un mandato de Macri y (el ministro de Transporte Guillermo) Dietrich facilitar el comercio”, expresó en su momento. De hecho, hay causas en la Justicia por ese tema.
En ese entonces, el encargado de Aduanas era Diego Dávila, hombre de confianza de la hoy precandidata presidencial de Juntos, Patricia Bullrich. La orden de Macri fue, por entonces, que Aduana y el Puerto sean una sola unidad con el objetivo de agilizar la circulación de containers, pero bajando los controles.
Hoy, la DGA escanea todos los trasbordos de origen de Paraguay «con destino final Europa y África», tanto en los puertos de Rosario, Buenos Aires o San Nicolás. Fuentes del organismo que comanda Guillermo Michel agregaron además que se hace un control documental del peso y se controla la integridad de los precintos de origen.
Mientras en tiempos de Macri se levantaron los controles, Buenos Aires se transformó en un puerto ciego. Antes de junio del 2022, se encontraron containers contaminados con cocaína en diferentes lugares del mundo. Todos habían salido de Buenos Aires. Algunos ejemplos: 23 toneladas de cocaína disimuladas en pinturas que se secuestraron en Alemania; 11 toneladas en cueros enviados a Bélgica; 679 kilos de cocaína encontrados en fondos falsos de un barco en Portugal; y 543 kilos en maderas en España.
Ahora bien, desde que este Gobierno empezó, vía Aduanas, a escanear los contenedores, las cargas se movieron al Puerto de Montevideo y las pesquisas posteriores de esos barcos en destino europeo volvieron a encontrar droga. Y los que recalaron en Buenos Aires no tuvieron drogas encontradas. Así las cosas, en junio del 2022 se secuestraron, de barcos cargados en Montevideo, 5 toneladas de cocaína ocultas en contenedores de arroz en Bélgica; 1822 kilos de cocaína en un cargamento de azucar con destino a Bélgica; y 653 kilos de cocaína en containers de carne parados en el mismo puerto uruguayo.
Las barcazas que viene por la hidrovía desde Paraguay o Bolivia llegan al puerto, bajan los contenedores, que luego son cargados en barcos de gran porte que van, en general a Europa. En algunos casos, los acuerdos que Argentina tiene con Paraguay, también evitan ahora que mercadería que esconde drogas llegue al puerto de Buenos Aires. Un caso reciente: en diciembre del año pasado, la Aduana de Paraguay informó el descubrimiento de 1647 kilos de cocaína en un contenedor con destino a Portugal, en un barco que iba a recalar en el puerto de Montevideo.
FUENTE: P12.COM.AR
Con el lema «40 años de democracia», la porteña Noche de las Librerías propuso un circuito para el público apasionado por la lectura, sobre la avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, con talleres de escritura, performances, 45 librerías abiertas hasta la madrugada y la presencia de autores […]
Con el lema «40 años de democracia», la porteña Noche de las Librerías propuso un circuito para el público apasionado por la lectura, sobre la avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, con talleres de escritura, performances, 45 librerías abiertas hasta la madrugada y la presencia de autores como Martín Kohan, Selva Almada, Claudia Piñeiro y Luciano Lutereau, entre otros.
Entre las más de 50 actividades ofrecidas hubo un espacio para reflexionar sobre cómo se transformó la industria editorial argentina desde el regreso de la democracia. En el escenario Antonio Di Benedetto, dialogaron Raquel Franco, de Pequeño Editor; Florencia Cambariere, de V&R; y Víctor Malumian, de Ediciones Godot.
Franco, editora especializada en literatura infantil juvenil, destacó que «la primera transformación» dentro de ese nicho «fue en el mundo de los libros educativos» que «primero empezó de la mano de las editoriales medianas y luego se proyectó a las grandes». «Fueron años de apertura y construcción pero todavía había una gran concentración editorial», si bien «la relación con los libros fue transformada después de la dictadura» y «la apertura ahora es total y enorme», sigue habiendo en la actualidad «una cicatriz de la dictadura», advirtió.
Cambariere recordó el boom digital: «me parecía que era la forma de que vivieran los catálogos eternamente, el modo donde uno puede encontrar cualquier libro en cualquier lugar», aunque el libro en papel sigue ganando. «Ahora se sumó el audiolibro, que recupera la tradición de los 80 y los CD, pero el formato CD en la historia de la música fue un momento muy breve, en cambio el libro siempre se sostuvo», argumentó.
La conversación viró sobre los rasgos, eventos y características que distinguen a la Argentina dentro de la lengua castellana y Malumian consideró que «la diferencia es la educación pública y gratuita», que «impacta en los lectores». «Acá se pueden vender libros que penetren por complejidad. Viendo el lado negativo, España está mucho más densamente poblada, las distancias son más cortas y hay sistemas de distribución más eficaces», a lo que «podemos sumar restricciones aduaneras y a que las editoriales exporten porque es complejo», dijo y destacó como positivo a las editoriales independientes. «Si uno piensa en las 10 escritoras con más ventas, como Samantha Schweblin, primero publicaron por una editorial independiente», remarcó.
Y sobre los problemas estructurales en la edición, planteó que «las ideas están sobre la mesa», entre ellas, «poner nodos de distribución, que viajen los libros subvencionados por Correo Argentino y que si es uno solo, que pueda hacerlo gratis. Eso facilitaría mucho el movimiento de stock». En cuanto al papel, «hablamos de que haya una cuota de mercado para los libros y, por otro lado, el tema de las aduanas», concluyó.
Entrada la noche y con un público que ocupó todo el cruce de Corrientes y Uruguay, Claudia Piñero, autora de Catedrales; Selva Almada, autora de Chicas Muertas; y Débora Mundani, que publicó Batán y fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes, ensayaron algunas respuestas sobre cómo la cuestión de género atraviesa la literatura. «Había una presencia de varones que era mucho más visible y que tenía su lugar en el mercado, y no así tantas escritoras», recordó Almada sobre su inicio en su profesión.
Mundani rescató a Liliana Heker y a Hebe Uhart como «dos maestras» y sus colegas coincidieron. «Pienso en mi biblioteca infantil, que estaba llena de escritoras, y en las grandes referentes. Habría que pensar si hay un salto a un tipo de literatura ahora porque la formación de lectores fue de obras escritas por mujeres», planteó la autora de El Río.
Las tres escritoras compartieron anécdotas de entrevistas de sus libros. «Cuando salió El viento que arrasa, que es anterior a Chicas muertas y que me puso en la estantería de feminismo de las librerías, en una de las primeras entrevistas que me hicieron el periodista me preguntó ‘¿Y cómo reaccionan las mujeres? Porque vos dejás muy mal paradas a las mujeres de la novela, que por distintas razones dejan a sus hijos’. Se le cuestiona a una mujer que es madre dejar a su hijo para ir a trabajar, pero no a un padre», reflexionó Almada.
«Cuando publiqué Batán el comentario que me hacían era que la madre no estaba presente en la casa y ahí se trabajaba en esa omisión. Era una madre que trabajaba todo el día», recordó Mundani y precisó: «El tema está en cuál es la mirada que nosotras podemos ofrecer al mundo literario, qué perspectiva ponemos. Hablar de literatura femenina es darle de comer a los posicionamientos de mercado».
Sobre el mercado literario y el supuesto ‘boom’ de la literatura de mujeres, Piñeiro advirtió que «no hay un Mercado pidiéndonos ‘hagan libros’. A las escritoras que les va bien es porque escriben bien e interesa lo que escriben».
Mundani trajo a cuento el título de la mesa, Tres amigas, cuando señaló que «por suerte hay compañerismo y generosidad entre varias de nosotras, habría que pensar, tanto en editoriales pequeñas como medianas, por qué el lugar de edición lo ocupan grandes escritoras pero las cuestiones que tienen que ver con dinero la toman los hombres».
«Tal vez, la sororidad sirve para alguna de las cuestiones que tienen que ver con el mundo de la circulación. Hay mucha generosidad en el boca a boca. Por ejemplo, de escritoras como Claudia, que han compartido la lectura de escritoras que venimos atrás en la radio y las recomendaciones que se hacen, eso vale un montón», destacó Mundani.
También se habló sobre qué sucede con la libertad de escritura en tiempos democráticos a partir de la proliferación de discursos de odio en redes sociales, teniendo en cuenta que Piñeiro fue amenazada por sus libros.
«Da la sensación de que en las redes se preguntan cuál es la mujer que vamos a atacar. La verdad es que a mi me afecta. Después me repongo porque voy a decir todo lo que quiero decir. El fachismo es intimidar para que no sigas diciendo. En los libros no voy a dejar de decir lo que quiera decir», confío Piñeiro y propuso: «Todas como sociedad deberíamos repudiar ese acto».
La conversación tejida entre las escritoras fue acompañada de grandes aplausos y para finalizar se preguntaron qué es la escritura. «Es un riesgo, es también abismarse, es pensar la propia escritura no solo encerrándonos en nosotras sino en relación a nuestras contemporáneas», reflexionó Almada y Mundani recomendó Elogio del riesgo, de Anne Dufourmantelle, «para escribir persiguiendo los riesgos».
«Fútbol, política y democracia» fue la premisa que reunió a Martín Kohan, autor de Hola, requiem para el teléfono, y Sergio Olguín, que conversaron sobre cómo el fútbol permite acercarse a personas con las que de otra manera no se conectarían.
«Ser hincha de Boca fue la forma de comunicación con mi viejo y lo que nos permitía estar cerca y demostrarnos amor», contó Olguín. A lo que Kohan agregó: «por la Selección argentina me alegré mucho, pero a quien pateó ese último penal no lo grité», en referencia al exjugador de River Plate Gonzalo Montiel, y las personas aplaudieron entre risas.
«¿A quién le aplauden? ¿A mí o a Montiel?», replicó y las respuestas se bifurcaron entre «a vos» y «a Montiel».
La Noche de las Librerías hechizó a un público que caminó de escenario en escenario a través de paradas como las librerías Hernández, Losada, La Cátedra y la Cooperativa, derribando una vez más el mito de que la literatura es una práctica en solitario.
Según el Ministerio de Cultura porteño se proyectaba que 95 mil personas asistirían a este encuentro hasta la 1 de este domingo y el caudal de ventas «era significativamente mayor respecto a un fin de semana normal, aumentando entre un 30% y un 100%, y en algunos casos triplicando la facturación».
«Teníamos muchas ganas de volver a celebrar La Noche de las Librerías. Desde temprano vino mucha gente a pesar del calor que parecía que iba a hacerlos desistir y ahora hay una brisa muy agradable en esta edición tan especial, dedicada a la democracia», dijo a Télam el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
Este encuentro «es muy importante porque significa un porcentaje importante de las ventas de las librerías y en definitiva lo que celebra es el vínculo que tiene esta ciudad con el libro y con ese oficio, que son los libreros que recomiendan libros», acotó.
FUENTE: P12.COM.AR
Scaloni participó de una visita promocional y se abrazó con el Mágico González
El legado de Lionel Scaloni comienza a extenderse a otros países de Latinoamerica. Después de ganar la Copa del Mundo en Qatar y ser elegido como el mejor entrenador de 2022 en los premios The Best de la FIFA, el técnico de la Selección Argentina participó de una jornada promocional con niños de El Salvador y de un encuentro con Jorge «El Mágico» González, el mejor futbolista salvadoreño de la historia.
«La verdad es que el triunfo de la Argentina en la Copa del Mundo hizo muy bien a los latinos. Al final haber traído la copa para este lado nos da más fuerza y nos hace sentir más importantes a nivel deportivo y espero que sirva para el futuro, para el desarrollo del fútbol latino», comentó Scaloni en una rueda de prensa que se llevó a cabo en un hotel de la capital salvadoreña.
Recibido como un héroe por el público local, que lo idolatró como si fuese un ídolo propio, el técnico de la Selección no paró de firmar autógrafos y camisetas antes de ser sorprendido por un grupo de chicos que entonó como si fuesen argentinos el ya típico cántico de “Muchachos” que se hizo famoso durante el Mundial de Qatar.
El entrenador argentino, que firmó su renovación hasta el final del Mundial 2026, aseguró que el recuerdo de ganar el torneo será «imborrable». «Es para siempre, para toda la vida, son momentos únicos que hemos tenido con el cuerpo técnico, con los jugadores, con toda la gente que ha viajado a Qatar», explicó el técnico. «No hay nada más importante que representar a tu país, poder ganar, poder ser reconocido por tu gente, no hay nada que lo pague, no hay dinero que lo pague. Me gustaría que todos, alguna vez, tengan esa sensación que hemos tenido nosotros porque hay que vivirla, porque explicarla es difícil», completó sobre la conquista futbolística de diciembre pasado.
Invitado por una cadena televisiva salvadoreña, Scaloni agradeció la hospitalidad recibida, elogió el clima y las playas del país y se rindió ante las pupusas, una de las comidas típicas del salvadoreñas. En ese clima festivo, el DT compartió las actividades con el Mágico González, el mejor futbolista salvadoreño de todos los tiempos y que tuvo proyección internacional tras disputar el Mundial de España de 1982. Figura del Cádiz, González fue contemporáneo de Diego Maradona y en numerosas ocasiones se elogiaron mutuamente.
FUENTE: P12.COM.AR
Aumentó 9,9 por ciento interanual en enero
La producción nacional de petróleo alcanzó en enero los 626,6 millones de barriles por día (Mbb/d), equivalente a un incremento de 0,7 por ciento respecto a diciembre de 2022 y un alza de 9,9 por ciento en el cotejo interanual, impulsada por el fuerte crecimiento de Vaca Muerta.
Así se desprende de las cifras que elabora la Secretaría de Energía, en las que se destacó que, con los más de 627.000 barriles diarios, en el primer mes del año se alcanzó el mayor volumen de producción de petróleo desde 2008 a la fecha.
En particular, el petróleo no convencional que se produce en la formación de Vaca Muerta logró la marca de los 289,8 Mbb/d, lo que reflejó una producción 2,6 por ciento mayor a la de diciembre último, y un 29,9 por ciento superior al del mismo mes de 2022.
Para el caso del gas no convencional allí extraído, enero 2023 generó 50,2 MMm3/, una cifra 1,4 por ciento mayor a la de diciembre y un 11 por ciento por encima de la de enero del 2022, un logro que se destaca a pesar de las limitaciones de la infraestructura.
Los datos de enero, en ese sentido, dieron cuenta que los pozos no convencionales explicaron el 45 por ciento de la producción total de petróleo del país y el 39 por ciento del total del gas.
La producción total de crudo en Neuquén durante enero alcanzó los 315.340 barriles por día -incluidas las áreas convencionales-, lo que confirmó a la provincia como la principal productora de crudo.
En segundo lugar, se mantuvo Chubut, en el corazón de la cuenca del Golfo de San Jorge, que en enero llegó a una producción de 140.282 barriles de petróleo por día.
FUENTE: P12.COM.AR
Argentina busca explotar las potencialidades de la relación comercial por el tamaño del mercado, los bienes que demanda y la posición estratégica del país como puerta de entrada a Asia del Sur, una de las regiones del mundo con mayores tasas de crecimiento
La versión bangladeshi de «Muchachos» interpretada por un grupo de fans fue el telón de fondo de la reapertura de la embajada argentina en Daca, capital de Bangladesh. También había yerba mate, alfajores, y dulce de leche, algunos de los productos que llevaron las veinte empresas —sobre todo alimenticias— que acompañan al canciller Santiago Cafiero en la misión comercial que busca profundizar el intercambio con ese mercado de 170 millones de habitantes. Además de la potencial importancia económica,la apertura resignifica un hecho histórico: fue inaugurada en 1974 durante el gobierno de Juan Domingo Perón, y cerrada a los cuatro años durante la dictadura cívico-militar.
Con la reapertura de la embajada y de su sección consular, Argentina busca explotar las potencialidades de la relación bilateral, fundamentalmente en el aspecto comercial que tiene un amplio potencial de crecimiento teniendo en cuenta el tamaño del mercado —es el octavo país más poblado del mundo con 170 millones de habitantes—, los bienes que demanda —trigo, algodón y petróleo— y, sobre todo, la posición estratégica del país como puerta de entrada a Asia del Sur, una de las regiones del mundo que arrojó mayores tasas de crecimiento por el aumento del consumo, obras de infraestructura de transporte y energía, la urbanización, el aumento de las exportaciones y el gasto en defensa.
La Argentina le vendió a Bangladesh aceites, cereales, harinas y pellets de soja por cerca de 743 millones de dólares en 2022, e importó 22,1 millones, principalmente de prendas de indumentaria. El intercambio total fue de 762,1 millones de dólares, muy lejos de los 26 mil millones de dólares que alcanza el comercio con Brasil, principal socio comercial de Argentina, pero es importante: «Si sumamos el superávit comercial argentino con India, Bangladesh, Pakistán e Indonesia y agregamos Vietnam, prácticamente se compensa el fuerte déficit comercial que tenemos con China«, asegura el doctor en Economía por la Universidad de Río de Janeiro y experto en Asia del Sur Manuel Gonzalo.
«Los desafíos comerciales de la vinculación entre Argentina y Bangladesh son similares a los que tenemos con la India: aumentar volúmenes, productos y actores», asegura el investigador experto en la región. La misión, sin embargo, no es fácil: «Más allá de la solidaridad en torno al fútbol, a Messi y a lo que podríamos llamar la «identidad marrón» de vínculos sur sur, Asia del Sur queda lejos, existen puntos de contacto culturales pero también fuertes diferencias y distancias», asegura y agrega que «se requieren esfuerzos sostenidos del sector público como del sector privado, apoyarse en empresas que ya estén exportando, hacer un trabajo en relación a potenciales socios, pensar en bases logísticas y de investigación de mercado para expandir negocios».
En esta linea Juan Fera, director de Marolio y uno de los miembros de la comitiva que acompaña al Canciller, sostuvo que «el objetivo nuestro es incrementar cada vez más las exportaciones. Tenemos productos que son muy distintos que en otros lugares y es importante empezar por entablar una relación comercial. La exportación de alimentos requiere un montón de aprobaciones pero así lo hicimos en París y así comenzamos».
Junto con Fera, acompañaron a Cafiero directivos de las empresas Ecofactory, Vetanco, Lipotech, Luna de los Andes Sabias Semillas, Letis, Santo Pipó, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), The Halal Catering Argentina HCB, Havanna, Arcor, Baltazar-Alfa Pampa, Suplefeed, Ronalb, Club Atlético River Plate y Cargill.
Los videos virales de los festejos futboleros en las calles de Bangladesh, primero por las victorias y finalmente por haber conseguido la tercera estrella de Argentina en el Mundial de fútbol en Qatar, acompañaron la euforia mundialista e hicieron visible una relación diplomática con historia.
«Hoy estamos cumpliendo un deber moral, ético e histórico reabriendo nuestra Embajada en Bangladesh. Se había puesto en funcionamiento en el año 1974, cuando la Argentina gobernada por el general Juan Domingo Perón reconocía a un pueblo hermano como lo es el de Bangladesh. Apenas unos años después, la Embajada fue cerrada por una dictadura militar que en nuestro país quiso borrar la huella de muchos compatriotas, pero también la huella de pueblos hermanos y de relaciones que teníamos establecidas hasta ese momento”, explico el canciller durante el acto de reapertura.
Argentina fue uno de los primeros países que reconoció la independencia de Bangladesh, declarada en marzo de 1971. El presidente Juan Domingo Perón habilitó la primera representación diplomática el 30 de octubre de 1973. La embajada se abrió en la ciudad de Daca en enero de 1974 y fue cerrada cuatro años después por decisión de la última dictadura cívico-militar.
La visita de Cafiero representa un hecho significativo para la geopolítica argentina, ya que Bangladesh se encuentra ubicado en el cruce de Asia del Sur, Asia del Este y el Sudeste asiático. Es la primera vez que un ministro de Relaciones Exteriores sudamericano asiste a Bangladesh. La apertura del expediente se inició en abril de 2022 y se confirmó el 10 de diciembre con los videos de los festejos bangladeshes por las victorias de la Scaloneta circulando en los teléfonos de los y las argentinas. Además de la profundización comercial, desde Cancillería aseguraron que la emabajada va a promover la cooperación en el ámbito deportivo, satelital, ayuda humanitaria y gestión de desastres.
FUENTE: P12.COM.AR