La muestra reúne 36 ilustraciones y se encuentra abierta al público hasta el 28 de noviembre en el Centro Cultural Fontanarrosa de esa ciudad santafesina.
La fiesta masiva que el año pasado había quedado en suspenso, regresará y recuperará las calles porteñas con la apertura, de 19 a 2, de museos e instituciones con charlas, talleres, shows de música, proyecciones y visitas guiadas totalmente gratuitas.
Entre el arte y la tradición, la muestra “Randa Testigo”, que se exhibe en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia hasta fin de año, expone distintos aspectos de la práctica textil de la Randa, una técnica de tejido centenaria que es realizada de forma activa […]
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
El nuevo modelo es de un inédito color violeta y en un tono más claro, desde la cintura, asoma un patrón de flamas del Sol de Mayo. El escudo es plateado y al igual que en la titular en la parte trasera, sobre la nuca, hay otro Sol estampado.
El nuevo modelo es de un inédito color violeta y en un tono más claro, desde la cintura, asoma un patrón de flamas del Sol de Mayo. El escudo es plateado y al igual que en la titular en la parte trasera, sobre la nuca, hay otro Sol estampado.
El seleccionado argentino de fútbol presentó este lunes su camiseta alternativa de color violeta para el Mundial Qatar 2022, un diseño que según sus creadores fue inspirado en «la igualdad de género, la diversidad y la inclusión» que generó una inmediata polémica en redes sociales con los fanáticos adeptos a los modelos tradicionales.
Por primera vez en la historia de la Copa del Mundo, la Argentina tendrá un modelo de camiseta de color violeta presentado oficialmente esta tarde en la Floralis Genérica de la Plaza de las Naciones Unidas, de la Ciudad de Buenos Aires, pero que ya fue lanzada de forma virtual por los distintos integrantes de los seleccionados de AFA.
La opción alternativa al modelo lanzado en julio de este año se pondrá a la venta el martes 6 de septiembre. El precio publicado en la página oficial de Adidas para el modelo de camiseta de juego es 28.999 pesos pero hay otra confección que saldrá 16.999 pesos.
La marca que provee la indumentaria de la AFA desde 2001 informó que la nueva camiseta se diseñó en tonos violetas ya que está «inspirada en la igualdad de género, una iniciativa que promueve los valores de diversidad e inclusión».
«La nueva remera alternativa de la Selección transmite un poderoso mensaje de igualdad de género, alineado a los valores de diversidad e inclusión que nuestra marca promueve. A través del deporte tenemos la oportunidad de cambiar la vida de las personas, y el fútbol es uno de los instrumentos ideales para transformar la realidad», expresó el gerente general de Adidas Argentina, Pablo Lamo, en el comunicado que difundió la empresa.
Además del inédito color, la camiseta tiene en la parte baja en tonos más claros las llamas del Sol de Mayo, que está aplicado en la parte posterior del cuello.
Los dos modelos son producidos íntegramente en la Argentina con materiales cien por ciento reciclados. Además, utiliza la tecnología «Heat Ready» que mantiene la piel fresca y seca en todo momento, asegura el fabricante.
«Te presentamos nuestra nueva camiseta alternativa para el Mundial de Qatar. De la mano de nuestro capitán, Leo Messi ¡Vamos Argentina!», fue el mensaje que publicó la cuenta oficial de la Selección Argentina en Twitter.
La imagen del 10 con la camiseta violeta se viralizó rápidamente y generó una gran cantidad de mensajes en las redes sociales. El nombre de la marca fue tendencia en nuestro país desde la mañana con una gran cantidad de posteos en contra y también a favor del nuevo modelo.
Uno de los mensajes más replicados fue el de la cuenta oficial de Sacachispas, el club que milita en la Primera Nacional y tiene al violeta como su color principal. «Pensar que no nos creían cuando decíamos que Leo era de Saca. Con el Lila a Qatar«, publicó la siempre ocurrente cuenta de Twitter del club de Villa Soldati.
De la campaña publicitaria participaron, además de Messi, Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Emiliano «Dibu» Martínez, Giovani Lo Celso, Alejandro «Papu» Gómez, Paulo Dybala, Guido Rodríguez, Julián Álvarez y Joaquín Correa.
La delantera Mariana Larroquette y Agostina Holzheier fueron las representantes del seleccionado femenino. Las dirigidas por Germán Portanova habían sido las encargadas de utilizar el modelo principal en la última Copa América de Colombia donde consiguieron el tercer puesto.
En una de las fotos grupales de la promoción se observa a Lo Celso y «Papu» Gómez con una campera del mismo color de la camiseta suplente. Luego, se filtró la información de que la misma es un modelo reversible y su interior es de color celeste y cuando salga al mercado tendría un valor superior a los 25 mil pesos.
En cuanto a la camiseta alternativa, el seleccionado siempre utilizó el color azul en los Mundiales hasta que en Rusia 2018 estrenó el modelo negro.
El hecho más curioso ocurrió en el Mundial de Suecia en 1958 cuando por urgencia, el seleccionado debió vestir la camiseta amarilla del club IFK Malmö, que cedió su indumentaria para que no se confundan la vestimenta de Argentina y Alemania.
En esta oportunidad, la marca se inspiró en el color violeta que en los últimos años se convirtió en un símbolo muy representativo de la reivindicación de derechos y la igualdad de género.
FUENTE:TELAM
Lo anticipó la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe en el que se destacó que en los primeros seis meses de este año se exportaron más de 53 millones de toneladas de granos contra 38 millones en el mismo periodo de 2013, mientras que el valor real en dólares aumentó solo un 13%.
Los ingresos previstos este año por exportaciones de los complejos oleaginosos y cerealeros podrían superar los US$ 40.500 millones, constituyendo «un hito histórico para el comercio exterior argentino», destacó este lunes la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La entidad subrayó que ese nivel se alcanzaría por «las cantidades exportadas» antes que por el alza de los precios registrada este año a raíz de la invasión rusa a Ucrania, que elevó los valores internacionales de las commodities en general.
En ese sentido, en los primeros seis meses de 2022 se exportaron más de 53 millones de toneladas de granos, contra 38 millones de toneladas en el mismo periodo de 2013, mientras que el valor real en dólares aumentó solo un 13%.
Asimismo, precisó que el agro «no solo es el principal exportador» sino además el líder en cuanto a exportaciones netas, es decir el saldo de ventas y compras con mercados externos, al punto que en el primer semestre el rubro «oleaginosas y cereales» fue superavitario en US$ 19.983 millones y fue seguido a considerable distancia por otro sector vinculado a la agroindustria, como «alimentos, bebidas y tabaco», con US$ 3.967 millones.
En un panorama en el que solo la minería aparece como sector no agropecuario con saldo superavitario, la Bolsa ponderó que «el enorme aporte de las diversas cadenas agroindustriales permite financiar las importaciones netas del sector automotor y las industrias químicas, además de electricidad, metales, insumos y maquinaria que es requerida desde el exterior».
“Los precios han sido extraordinarios y eso apalanca este mayor volumen de exportaciones en dólares y también de ingresos de dólares porque Argentian ingresó más dólares que nunca en su historia”, comentó a Télam, Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de Cadena de la Soja (Acsoja).
Aún con los buenos números, para Zubizarreta aún hay margen para aumentar los volúmenes exportados.
“Hemos tenido una producción relativamente buena, especialmente en el trigo, pero con la seca en algún momento del verano, no fue tan buena en soja y en maíz”, explicó.
En un informe publicado en su portal, la BCR también puso de relieve que «el fuerte crecimiento de los precios y cantidades exportadas da oxígeno a las cuentas externas argentinas», y sostuvo que «sin el récord de liquidación del agro, no caben dudas que la situación de las reservas netas (del Banco Central) sería muy compleja».
Al respecto, aseguró que si los niveles de liquidación del agro no hubieran crecido como lo hicieron en los últimos cinco años, «las reservas netas hubieran seguido una trayectoria negativa desde hace mucho tiempo».
Las proyecciones de la entidad ubican a las reservas internacionales netas en nivel negativo desde septiembre de 2021, de no ser por la liquidación del agro.
Hacia el futuro, la entidad propone “generar más incentivos y reducir las restricciones” para, de esta forma, “profundizar esta inserción externa” y que “el agro argentino siga rompiendo récords”.
Según el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, en el primer semestre el sector de oleaginosos y cerealeros ingresó más de US$ 22.000 millones al mercado de cambios, lo que representó «el máximo nivel en un semestre en la historia argentina».
«Estos niveles se encuentran un 9% por encima del año pasado y superan en un 115% al 2020, duplicándose con creces en apenas dos años», remarcó la entidad.
En ese sentido, puntualizó que «solo tomando oleaginosas y cereales se explica la mitad de los dólares ingresados a la Argentina en lo que va del año y en los últimos años».
«Si consideramos el total de los sectores relacionados, es decir, agricultura, ganadería, alimentos, bebidas y tabaco, nos encontramos con que US$ 65 de cada US$ 100 que se exportan en Argentina provienen del agro», manifestó la BCR, que aclaró que los tres rubros sumados aportaron US$ 29.000 millones en concepto de exportaciones en la primera mitad del año.
Por último, si bien hubo importación de soja, la entidad aclaró que se realiza «para evitar que la capacidad ociosa de la industria no sea aún mayor» y para “mejorar el contenido de proteína en la harina de soja”, ya que cuenta con la posibilidad de industrializar unos 68 millones de toneladas anuales, con una producción que ronda los 42 millones.
En ese sentido, el complejo soja registró exportaciones de US$ 14.000 millones y, si se quitan las importaciones, resta un saldo favorable de US$ 12.400 en los primeros siete meses del año.
El complejo agroindustrial no fue el único en romper récords este año: las exportaciones de carne vacuna cerraron el primer semestre con máximos en volumen (421.770 toneladas) y de valor, ingresando US$ 1.750 millones, correspondiendo en gran medida a la suba de los precios internacionales, según informó la BCR.
Del mismo modo, los lácteos registraron un récord en relación con los últimos ocho años, gracias a un mayor volumen exportado y en su valor, totalizando US$ 646 millones en el primer semestre, un alza interanual de 36,9%.
Por su parte, las exportaciones de minerales acumularon US$ 2.209 millones en los primeros siete meses del año, representante un aumento de 31% en relación al mismo periodo de 2021 y el nivel más alto en nueve años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Minería.
De esta forma, el sector primario representó un fuerte aporte en las exportaciones totales del país, las cuales en el primer semestre marcaron un récord histórico al alcanzar los US$ 44.377, un 12% más respecto al máximo valor previo alcanzado en el mismo periodo de 2011
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, si bien hubo un importante “efecto precio” a causa de la suba de las commodities, la expansión también se debió a las cantidades, las cuales se ubicaron en máximos históricos, tal como señaló la BCR en el caso particular del complejo agroindustrial.
FUENTE: TELAM
El Decreto 551-2022, que se publicará en el Boletín Oficial a primeras horas de este martes, tiene como objetivo transformar de manera gradual y con un criterio federal a los programas sociales, educativos y de empleo en trabajo registrado de calidad.
El presidente Alberto Fernández firmó este lunes el Decreto para la creación del Programa «Puente al Empleo», que busca transformar los planes sociales en empleo, informaron fuentes oficiales.
El Decreto 551-2022, de 20 artículos, que entrará en vigencia el 1 de octubre próximo y que será publicado a la medianoche en el Boletín Oficial, tiene como objetivo transformar de manera gradual y con un criterio federal a los programas sociales, educativos y de empleo en trabajo registrado de calidad.
Además, busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas y promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
En el marco del Programa, los empleadores del sector privado que contraten nuevos trabajadores que participen en los programas sociales, educativos o de empleo lo harán por un plazo de 12 meses, según indica en sus artículos.
Durante el plazo en que se desarrolle la relación laboral, el empleador, una vez que se acoja al Programa, deberá considerar e imputar la asignación dineraria de los programas sociales, educativos o de empleo a cuenta del pago de la remuneración.
Producida la discontinuidad del contrato de trabajo, los trabajadores tendrán la posibilidad de continuar percibiendo las asignaciones dinerarias que brindan dichos programas, si el número de cotizaciones al Sistema de Seguridad Social no supera los 12 meses.
En caso que el período de cotizaciones al Sistema de Seguridad Social se encuentre entre los ocho y los 12 meses, los trabajadores podrán optar entre la posibilidad de permanecer en el programa de origen o acceder a la prestación por desempleo.
Para las relaciones laborales que se inicien en el marco del Programa, la reducción de las contribuciones patronales será del 100%.
Además, el Decreto invita a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir o a dictar medidas de similar tenor para compatibilizar los programas sociales, educativos y de empleo locales con el trabajo registrado.
FUENTE:TELAM
Con una mística peronista, el Plan Económico que fue realizado desde el partido Principios y Valores, se presentó en el segundo cordón de La Matanza: en Gregorio de Laferrere.
“Venimos a promocionar este plan económico desde la convicción del peronismo”
Con una mística peronista, el Plan Económico que fue realizado desde el partido Principios y Valores, se presentó en el segundo cordón de La Matanza: en Gregorio de Laferrere. Julio Rubén Ledesma, presidente de Co.Pe.Bo junto al Lic. Guillermo Moreno, ex Secretario de Comercio y el sindicalista de SOIVA, Horacio Valdez, ante un importante auditorio, explicaron los puntos principales de las 50 medidas que plantea una solución integral a los problemas económicos argentino”.
“Cuando vean el Plan Económico Peronista van a tomar nota de que surge de la entraña misma del movimiento obrero, contempla al movimiento obrero participa en la creación desde la lógica del movimiento obrero, abarca toda las ramas del mundo del trabajo y contiene a todas las clases sociales de nuestro país”, dijo Ledesma a la prensa.
“Con un sinfín de compañeros, acompañamos esta propuesta ya que va a beneficiar a los trabajadores y trabajadoras”, indicó.
“Guillermo (Moreno) no propone este plan económico para que nos voten a nosotros. Él dijo: nosotros tenemos este plan económico para el gobierno que lo quiera llevar a cabo, porque tenemos las herramientas para salir adelante”, explicó el dirigente sindical de comercio.
A la vez manifestó que “tampoco vinimos a decir que somos candidatos. Vinimos a promocionar este plan económico desde la convicción, desde los principios y desde el peronismo”.
En tanto, Guillermo Moreno, dejó en claro cuál es el sentido de la propuesta al manifestar que “nosotros hacemos una economía para el hombre y la mujer argentina para el pueblo argentino y desde una doctrina, la peronista, no somos socialistas, no somos liberales, no somos marxistas. Y señalamos que lo que hacemos, lo hacemos desde una construcción peronista”,
En ese sentido explicó que “no somos Melconian, quien dijo que iba a redactar el próximo plan económico del próximo gobierno. Cualquiera sea el gobierno en el 2023 este va a ser el programa económico. Nosotros dijimos vamos a hacer un plan económico peronista para un gobierno peronista no para el gobierno de Cambiemos”
En otro punto se refirió al retorno del canto de la marcha peronista que se dio en estos días. “De repente empezamos a ver en algunos espacios un peronismo que se moviliza hasta ahora solamente nosotros, Ledesma, Horacio (Valdez), yo, y algunos más, iban a nuestros actos y se cantaba la marcha, y había fervor y había ganas”, dijo
Y prosiguió: “Ahora esto de cantar la marcha empieza a popularizarse nuevamente en la dirigencia. Ya no hablamos más de unidos y organizados y de Unidad Ciudadana, nos hicimos todos peronistas, es extraordinario y si nos hicimos todos peronistas venimos acá a La Matanza, a Laferrere a decirles acá está el Plan Económico Peronista.
El dirigente del sindicato del Vidrio, Horacio Valdez se refirió a la situación actual con el tema inflacionario que afecta a la clase trabajadora.
“A todo lo que tenemos se le puede agregar valor. Menos reforma laboral y más trabajo. Si a vos te aumentan un 300 por ciento la luz, te aumentan un 500 por ciento el gas, el dólar se te va a las nubes, no se puede ser competitivo. Tenemos que ordenar los patitos, queremos un país en el que haya inversión, con empresas, porque si hay empresas hay trabajadores si hay trabajadores, hay salarios y si hay salario hay consumo y si hay consumo empieza otra vez la ronda”, sostuvo.
Por eso instó a difundir en “a cada lugar del conurbano este plan económico” ya sea a través del papel, digitalmente en PDF o con el QR donde se puede encontrar y leerlo, porque esta “esta propuesta que no está realizada solo por economistas, sino por muchos sectores profesionales, dirigentes sindicales y de gente que entiende de la materia viene plantear una alternativa nueva”.
La concejal de Lomas de Zamora, Marita Velazquez, y de La Matanza del Frente de Todos, Ana Melho y Ana Bordón, estuvieron presentes.
El mítico lugar que el cantante ideó y diseñó en persona en el barrio porteño de Boedo, organiza eventos en vivo y recorridas guiadas para lo que resta de agosto.
En el marco de las conmemoraciones del nacimiento de Sandro, quien este viernes hubiese cumplido 77 años, el mítico Castillo, que el cantante ideó y diseñó en persona- organizó shows en vivo y visitas guiadas, entre otras actividades previstas para lo que resta de agosto.
Sandro Bressi, recreador de los éxitos de Sandro, dará un show en vivo este viernes a las 20.30, en tanto que el sábado a las 14 será el momento de «Encuentro con la magia – Volúmen 11» para «disfrutar de la magia del mayor ídolo de América en el lugar que él mismo soñó y construyó».
Ese mismo día, a las 17, habrá una visita guiada al Castillo, que permitirá al visitante conocer «cada detalle» del espacio que Sandro en persona ideó y construyó en el barrio porteño de Boedo (Avenida Pavón 3939). Y a las 20.30 un show homenaje a cargo de Roberto Roque.
El sábado 27 a las 15, en tanto, habrá otra visita guiada, en la cual serán recorridas las tres plantas del Castillo y será contada la historial del lugar y los principales hechos que marcaron su destino.
Sandro aspiraba a construir en el Castillo la discográfica mas grande de Latinoamérica y los visitantes podrán conocer no sólo su historia, sino los motivos que lo inspiraron, los bocetos que él mismo dibujo y la magia que habita en él.
A las 20.30 de ese día, el show homenaje estará a cargo de Gabriel D’Oniofrio.
Además, el bar temático del Castillo cuenta con objetos personales que el Gitano usó en diferentes etapas de su carrera artística e, incluso, en su vida íntima. De hecho, además de sus salones, el estudio de radio y el espacio de arte, estará disponible para el público la oficina personal de Sandro.
FUENTE: TELAM
Los cinco países que han adquirido más tickets para la primera cita máxima del fútbol de la historia a realizarse en Medio Oriente son Qatar, Estados Unidos, Inglaterra, Arabia Saudita y México. Nuestro país está octavo en el ránking.
La FIFA detalló este jueves el ranking de países de mayor demanda de entradas para el Mundial Qatar 2022 y confirmó que la Argentina figura al tope en la región sudamericana, por encima de Brasil, luego de cerrarse la penúltima etapa de venta de tickets.
En esta ventana de comercialización, comprendida entre el 5 de julio y el 16 de agosto, se asignaron un total de 520.532 boletos para partidos correspondiente a la fase de grupos, en su gran mayoría. Los juegos más solicitados fueron Camerún-Brasil (Grupo G), Brasil-Serbia (Grupo G), Portugal-Uruguay (Grupo H), Costa Rica-Alemania (Grupo E) y Australia-Dinamarca (Grupo D), informó el máximo organismo del fútbol.
Tomadas todas las instancias de emisión, la Argentina figura en el octavo puesto del listado de mayor demanda, un escalón arriba de Brasil, en un «top ten» que cierra Alemania.
Los países que han adquirido mayor número de entradas para el primer Mundial de la historia a realizarse en Medio Oriente son Qatar, Estados Unidos e Inglaterra; mientras que Arabia Saudita y México, dos de los rivales de la «Albiceleste» en la fase de grupos, ocupan el cuarto y quinto puesto respectivamente.
Emiratos Árabes Unidos y Francia, defensor del título en la Copa del Mundo de este año, son las otras dos plazas que se ubican por encima de la Argentina en la tabla acumulada de venta, que de momento registra 2,45 millones de entradas asignadas.
A finales de abril pasado, clausurada la segunda instancia de solicitud, FIFA había comunicado que los tres partidos del seleccionado argentino figuraban entre los cuatro de la primera fase más pedidos por los fanáticos.
El vigente campeón de América, cabeza de serie del Grupo C: se debutará con Arabia Saudita el martes 22 de noviembre a las 7:00 en el Estadio Lusail, continuará su participación ante México el sábado 26 a las 16:00 en mismo escenario y cerrará la zona frente a Polonia, el miércoles 30 a las 16:00 en el Estadio 974 de Doha.
A menos de 100 días para el partido inaugural, el interés de los hinchas argentinos también se expresa el programa Hospitality, donde el país ocupa el cuarto lugar de requerimiento después de México, Estados Unidos y el Reino Unido.
Se trata de paquetes de lujo para vivir el Mundial, con un programa de partidos que puede alcanzar un valor de hasta los 261.000 dólares por persona. Mediante esa experiencia, el visitante accede a una suite exclusiva en el estadio, ocupa las mejores ubicaciones para observar el juego, disfruta de una cena privada en cinco pasos, recibe una selección de bebidas exclusivas, dispone de servicio personalizado durante toda su estadía, cuenta con estacionamiento privilegiado y obtiene un regalo especial como recuerdo.
Las entradas convencionales para la Copa del Mundo tienen un precio que oscila desde los 250 a los 5.850 dólares para turistas, según la instancia de competencia que se elija. Las políticas de compatibilidad fijadas por FIFA permiten a cada aficionado adquirir un máximo de seis localidades por partido y 60 en toda la competición, que se desarrollará desde el domingo 20 de noviembre hasta el domingo 18 de diciembre.
Las entradas disponibles para los 64 encuentros en los ocho estadios de Qatar 2022 ascienden a 3.010.679 y el lote disponible a la fecha, más de medio millón, se pondrá a la venta en el último turno de comercialización, a fines de septiembre, mediante el sitio web oficial de la entidad organizadora.
En esa fase, que durará hasta que finalice el torneo, las entradas se asignarán por orden de solicitud y se confirmarán de inmediato tras el pago.
Los 2,45 millones de tickets vendidos hasta el momento corresponden a todas las categorías (público general, socios FIFA, federaciones y agencias de turismo, entre otras).
Las autoridades de Qatar estiman que durante el mes de competencia llegarán más de 1,5 de visitantes, lo que representa más de la mitad de la población estable del país (2,8 millones de habitantes). Por primera vez en la historia, el Mundial se disputarán alrededor de una sola ciudad (Doha), lo que implica un desafío en términos de alojamiento.
El Comité Organizador lanzó una web para que fanáticos de todo el mundo puedan conseguir estadía a precios accesibles frente a las altas tarifas de las grandes cadenas hoteleras y los cruceros. En el portal digital (qatar2022.qa/book) se ofrecen diferentes clases de alojamiento: hoteles de 3 estrellas, departamentos de alquiler temporal y los llamados «pueblos de fans», que consisten en acampes en medio del desierto.
Los fanáticos que asistan a la fiesta del fútbol mundial deberán gestionar la tarjeta Hayya (una identificación de hincha) o descargar la aplicación del mismo nombre, disponible en tiendas iOS y Android. La habilitación de ese permiso contempla dos requisitos: tener un ticket oficial para algún partido y un voucher de alojamiento.
FUENTE: TELAM
Instalada en Estados Unidos, la escritora refleja en «Doce pasos hacia mí» una compleja problemática sobre los consumos de sustancias, en una fina clave literaria.
Entre el registro de la autoficción y la recuperación de lecturas sobre el consumo problemático de alcohol en la literatura, Sofía Balbuena entabla en «Doce pasos hacia mí» (Vinilo) un diálogo entre la confesión, la recuperación y la búsqueda del camino literario con una prosa lúcida que interpela.
«Se podría pensar el acto de escribir como una intoxicación y a la abstinencia como un bloqueo, pero también podríamos pensarlo al revés y encontraríamos maneras de justificarlo. No me gusta la idea de romantizar los consumos, de disfrazarlos, atribuirles propiedades místicas o curativas. Por muchas razones pero sobre todo porque no necesariamente las tienen», advierte Balbuena, que nació en Salto, es licenciada en Ciencia Política y tiene dos másteres en Literatura.
Instalada en Estados Unidos, a donde viajó para empezar a cursar la semana que viene el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, Balbuena espera poder terminar una novela en la que trabaja hace años. «También ver la nieve caer desde la ventana, leer mucho, tener conversaciones interesantes con las compañeras y los compañeros. Volver un poco a todos los genios alcohólicos que estuvieron por acá. Cosas así de ñoñas», cuenta.
La autora, que trabajó desde 2019 como librera en la sede madrileña de Lata Peinada, advierte que el oficio tiene cuestiones muy físicas y cuenta que tanto el ejercicio trabajoso de cargar y acomodar libros como el saber hacer administrativo, de alguna forma u otra, se traslada.
«Viene con una y siempre sirve. Para organizar la propia vida y también la escritura. Como el poema de Casas que abre la novela de Zambra: ´Una técnica que te sirve para escribir te tiene que servir también para vivir´», cuenta y da detalles de cómo algo de eso se trasladó de España a Estados Unidos: «Llegué a Iowa y lo primero que hice fue ir a las bibliotecas, salir a comprar libros usados, armarme de un stock para leer y consultar. No tenía ni casa y ya había pedido más de diez libros a las bibliotecas que luego se sumó a las valijas y las cosas que tenía que mover de un lugar a otro. Los libros son poco prácticos para las mudanzas. Me he mudado mil veces y siempre estoy amontonando libros que en algún momento voy a tener que abandonar. Hay algo ahí de compulsión pero también de necesitar tener cerca el medio por el que viajan los mensajes que me interesan. Lo más importante del oficio que acabo de abandonar, además del equipo y las cosas buenas que hicimos, es la fijación con el objeto».
-Télam: ¿Cómo encaraste el proceso de escritura del texto y cuándo sentiste que era momento de editarlo?
-Sofía Balbuena: Fue de un tirón. En un solo día, tipo exorcismo. Estaba viajando con una amiga y ella me dijo: deberías escribir un ensayo sobre alcoholismo. Por esos días también empecé y terminé uno de los libros que inspiró «Doce pasos», «The recovering: intoxication and it´s aftermath», de Leslie Jamison, (traducido por Anagrama como «La huella de los días»). Y se me juntó todo dentro y yo sin mi computadora paseando por Italia. Esos días cada vez que parábamos a comer o descansar, a tomar un café, registraba en mi cuaderno algunas imágenes, ideas y frases que robaba de otros libros. Cuando volví a mi casa me senté a escribir y hasta que no terminé un primer borrador, no me levanté. En general soy desordenada, anoto cosas a las que nunca vuelvo, no tengo el hábito de registrar; pero escribiendo sentí que había tomado notas mentales por años en mi cabeza y que la escritura las ordenaba o les daba claridad.
– ¿Conocías los hipervínculos entre escritores y el alcohol que trazás en el texto? ¿O surgieron de un trabajo de investigación?
– No fue un trabajo de investigación formal, pero sí quizás un proceso de documentación aunque algo errático. Leer tiene aquello de que un libro te lleva a otro, una escritora te presenta a la que sigue, de algún modo extraño, cuando encontrás un tema que te convoca, las lecturas asociadas a eso que te llama, empiezan a florecer por todos lados. No creo que haya forma de escribir sin el hábito de la lectura y para mí es en la lectura donde está el corazón del asunto. Traer a colación a Cheever o Laing funciona como una especie de respaldo a dos aguas; por un lado es no cometer la impertinencia de decir voy a decir algo nuevo. Por otro, si algo me empuja a querer escribir, incluso sabiendo que todo se ha dicho y todo se ha hecho, es la lectura. Sobre todas las cosas «Doce pasos» es un registro de mis lecturas sobre el consumo problemático de alcohol en la literatura.
– Si tuvieras que vincular las etapas de consumo y de abstinencia con la escritura ¿Qué arriesgarías sobre cómo se vinculan?
– Creo que se pueden establecer paralelos sobre ciertos aspectos de un hábito y el otro. Hay algo del rush del consumo, la sensación de estar entrando en la borrachera, que se parece a la sensación que encuentro a veces escribiendo algo que siento que funciona. Cierto entusiasmo inicial en la escritura se asemeja a la pérdida de vergüenza que te da la ingesta de alcohol. Pero ese paralelo se puede atar también a otros hábitos o actividades: subir una montaña o los primeros meses de enamoramiento. Hay algo intenso en beber y en escribir pero también en el amor y en todo lo que requiere de un compromiso y una constancia que, cuando se destraba, se siente como un pequeño triunfo. Se podría pensar el acto de escribir como una intoxicación y a la abstinencia como un bloqueo, pero también podríamos pensarlo al revés y encontraríamos maneras de justificarlo. No me gusta la idea de romantizar los consumos, de disfrazarlos, atribuirles propiedades místicas o curativas. Por muchas razones pero sobre todo porque no necesariamente las tiene. Eso es algo que se puede hacer en la literatura o en la generación de narrativas asociadas a la bebida. Pero no siento que haya nada mágico en ser alcohólica. Lo que puedo decir sobre el tema es que yo escribí «Doce pasos» a pesar de mi alcoholismo y no gracias a él.
– ¿Ser mujer y alcohólica es más complejo?
– No me gusta hablar de adicción, me parece estigmatizante y es un término que señala una forma muy particular de consumo y protege a todas las otras formas igual de patológicas pero quizás menos ruidosas o trágicas. Yo no soy alcohólica de la misma manera pero igual soy alcohólica. No creo, además, que podamos seguir hablando de adicción en el marco de la funcionalidad que le imprime el consumo de alcohol a nuestras vidas en este mundo. Emborracharse, en la mayoría de las culturas y sociedades que consumen alcohol bajo un manto de normalidad, es una válvula de escape que permite la carga de una vida. No siempre, no en todos los casos. Pero qué es sino la institución del happy hour los viernes en los bares del centro de Buenos Aires, después de terminar con la semana de trabajo. Algo se purga ahí, se sublima y eso genera alivio. Me gusta o prefiero hablar de «consumos problemáticos».
– En el libro citás «Black out» de María Moreno como una referencia y mencionás la «cuestión de género» vinculada a esta adicción.
– Sobre la cuestión de género y el consumo, me cuesta mucho encontrar libros escritos por mujeres en español en donde el consumo de alcohol se aborde de forma central. «Black out» es una biblia pero yo no he encontrado otro con esa ambición, de esas características, en lengua española, siglo XXI. De reciente publicación en España está «Otra», de Natalia Carrero, editado por Tránsito. Acaba de salir también un libro de Rosa Montero que se llama «El peligro de estar cuerda» que no he leído aún pero sé que toma el asunto. Estoy todo el tiempo buscando y si alguien tiene recomendaciones que por favor me cuente. En nuestra lengua es menos frecuente que en inglés o francés. Esto ya puede leerse como un síntoma que Jamison tiene la lucidez de poner en palabras: una mujer alcohólica de inmediato es estigmatizada porque está fallando en su responsabilidad principal que es el cuidado y la preservación de una familia. No hay mística asociada, una mujer alcohólica es una paria. No es fácil ser mujer y hablar de ciertas cosas, ser directa y abierta con ciertos temas. El alcoholismo es uno de esos espacios en donde callar es más fácil. Porque mientras la escritura masculina alcohólica se protege y aplaude, a las mujeres se las señala y se las castiga. No que no haya mujeres hablando sobre esto, pero me parece triste que el calificativo más frecuente para estas escrituras sea que son valientes. Cuando una mujer escribe de su experiencia el prisma se vuelca hacia ella y su vida, y en ese ejercicio, muchas veces se anula la dimensión literaria. Nadie lee las autoficciones masculinas tiernas y autobiográficas como ejercicios de sanación sino que como obras que merecen ser tratadas con respeto.
FUENTE: TELAM
Al exponer en el Consejo de las Américas, el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó la merma de 0,3% respecto al primer trimestre del año, y aseguró que hay «niveles de consumo y de producción y aumento de capacidad instalada que llegan a niveles que hace dos años, en medio de la pandemia, no imaginábamos».
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró este jueves que «sin estabilidad macroecómica no hay paz social pero sin paz social no hay estabilidad macroeconómica» y agregó que «las tensiones se ven reflejadas en las decisiones que debe tomar el Estado y los privados a la hora de invertir».
Así lo expresó al disertar en el cierre del encuentro del Consejo de las Américas que se desarrolla en Buenos Aires, donde consideró que la estabilidad macroeconómica «es un trabajo conjunto entre el Estado, los gobernantes, pero también con los actores económicos y sociales de la Argentina».
En este contexto, sostuvo que «las tensiones (sociales) se ven reflejadas en las decisiones que debe tomar el Estado y los privados a la hora de invertir».
En su alocución, Massa destacó los niveles de consumo y producción del país, y adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%, al tiempo que remarcó el objetivo de lograr el orden fiscal y sostener el superávit comercial en lo que resta del año.
«En las próximas horas se conocerá una baja del desempleo al 6,7%, en línea con los números en distintas regiones y provincias, que muestran un crecimiento del 5% con números inesperados en materia de empleo formal», remarcó Massa.
Asimismo, resaltó que hay «niveles de consumo en algunas regiones del país y de producción, y aumento de capacidad instalada que llegan a niveles que hace dos años, en medio de la pandemia, no imaginábamos».
Para Massa, los principales objetivos del programa económico consisten en alcanzar el «orden fiscal, con un Estado ordenado cumpliendo sus metas» y «construir superávit comercial».
De todas maneras, el ministro admitió que aún están en deuda en todo lo relativo a los niveles de ingresos y pobreza: «El ingreso cayó más de 23 puntos en los últimos seis años, por lo tanto tenemos que trabajar para mejorarlo, como así también políticas más fuertes en la lucha contra la pobreza y la indigencia».
Destacó además que «encaminamos el trabajo y diálogo con el sector agroindustrial» y que «ayer y hoy las cerealeras empezaron a suscribir operaciones vía nodo para adelantar todo lo que es prefinanciación de exportaciones».
«Estamos además buscando un acuerdo de trabajo técnico con los técnicos de la Mesa de Enlace para avanzar en un mecanismo más rápido de liquidación, que nos permita a nosotros como Estado nación aprovechar al máximo la potencia y la generación de riqueza que tiene el sector agroindustrial argentino que es fabuloso», agregó.
Por otra parte, se refirió al nuevo régimen de distribución de subsidios y dijo que en el anterior «se producía la injusticia de quien más consumía, más subsidio recibía y atentaba contra el cuidado, el ahorro de recursos energéticos» así como contra la distribución del ingresos.
En ese sentido, agradeció «a los cuatro millones de argentinos que renunciaron a los subsidios» porque «mostraron la voluntad de acompañar el esfuerzo del Estado en llevar adelante un ahorro de recursos que redunda, si cuidamos la luz, el gas, el agua, en ahorro para el Estado y también en ahorro para el ciudadano».
Massa anunció que este viernes se publicará el decreto por el cual se pondrá en marcha el programa para transformar planes sociales en empleo formal, con el objetivo de incorporar el año próximo a más de 200 mil beneficiarios al mercado laboral.
«Estamos publicando mañana (por el viernes) un decreto que nos permite empezar a transformar los programas sociales en planes de empleo; tiene como principal característica que habilita a que quien es beneficiario de un programa social pueda acceder al mercado de trabajo», dijo el ministro en el Consejo de las Américas.
Señaló que «el empleador tiene bonificados los aportes y contribuciones, solo paga obra social, ART y sindicato» y «el Estado sigue pagando durante un año la base del programa y el empleador completa el salario de convenio».
En este contexto, afirmó que «aspiramos a que a lo largo del año que viene podamos incorporar a más de 200 mil beneficiarios de programas sociales al mercado de trabajo, entendiendo además que los niveles de desempleo que hoy tenemos encuentran techo en la capacidad de absorber mano de obra por falta de oferta».
«El sector construcción, en el agro, sobre todo en economías regionales, en el sector tabaco y en muchos otros lugares nos encontramos con la dificultad de que el temor a perder el plan los lleva a no formar parte de la fuerza de trabajo con derechos sociales que representa ser trabajador formal», concluyó.
Durante más de media hora, Massa precisó una serie de medidas que se impulsarán en el corto plazo y anunció un acuerdo que se firmará este viernes por US$750 millones con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que se destinará a «inversiones y una parte pasará a integrar la libre disponibilidad de reservas».
En esta línea, también anunció que se avanza en obtener acuerdos con bancos de Asia, Europa y Estados Unidos para «recomprar deuda y fortalecer las reservas».
En materia de financiamiento para el desarrollo productivo, remarcó que en los «próximos días» se estarán anunciando dos grandes líneas de crédito: una centralmente destinada para aumentar las «capacidad instalada de las fábricas por $400.000 millones, y otra por $130.000 millones para las pymes».
El jefe del Palacio de Hacienda se mostró firme en cuanto a las políticas que establecerá el Gobierno hacia las empresas de comercio exterior y manifestó que se «garantizarán» todos los dólares que se necesitan para la producción y la salud, mientras que continuarán denunciando a quienes especulan con maniobras irregularidades de importación.
«Nos vamos a pelear para darles (divisas) a quienes producen, o necesitan insumos para los servicios de salud, pero seremos duros para las típicas avivadas, denunciándolos por lavado de dinero en los Estados Unidos», enfatizó.
En cuanto a los desafíos que se plantea para mejorar la competitividad mencionó a cuatro vectores: sector energético, complejo agroindustrial, minerales raros y economía del conocimiento.
En este escenario, tras ponderar las potencialidades de cada uno de los sectores, estimó que la economía del conocimiento demandará «350.000 programadores» en la región para los próximos cinco años, y para generarlos «sólo competimos con Colombia a nivel humano».
Una vez más, reiteró la necesidad de acordar «consensos básicos» con todos los sectores -incluida la oposición política- para el desarrollo de la Argentina, al tiempo que el presidente Alberto Fernández formaliza la convocatoria para «un acuerdo económico y social».
«Dialogar con el otro no significa conceder, sino pensar juntos, porque la Argentina es mucho más importante que nuestras ambiciones», concluyó.
FUENTE: TELAM
Se tratara el pedido unificado para la inclusión de las provincias del NEA y del Canal Magdalena a la vía navegable troncal, esto implica reformular el decreto que le da la concesión transitoria a la Administración General de Puertos, para poder ejecutar obras nuevas.
El presidente Alberto Fernández encabezará este viernes la reunión del Consejo Federal de la Hidrovía, en donde se dará continuidad a los temas abordados en el último encuentro celebrado en Chaco el 24 de junio pasado.
El encuentro se realizará a las 16 en Casa Rosada, informaron fuentes oficiales.
En aquella oportunidad en la provincia norteña los gobernadores presentes acordaron elevar a Nación un pedido unificado para la inclusión de las provincias del Nea y del Canal Magdalena a la vía navegable troncal.
Esto implica reformular el decreto que le da la concesión transitoria a la Administración General de Puertos, para poder ejecutar obras nuevas, ya que sólo habilita a realizar tareas de mantenimiento.
Esas obras van desde los accesos portuarios a la ampliación de los límites de la vía navegable troncal para llegar a Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones e incluir al canal Magdalena.
El pedido elevado a Presidencia busca promover así un plan de obras de balizamiento, señalización y dragado de la vía navegable principal, conjuntamente con las vías navegables secundarias y sus respectivos accesos.
«Pretendemos fortalecer los puertos fluviales de nuestras provincias para fortalecer el desenvolvimiento de nuestras economías regionales con el objeto de tener una logística integrada de base competitiva», sostuvo el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, en aquella oportunidad.
FUENTE: TELAM
La cita será en el parque La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes, ubicado a 90 kilómetros de la capital puntana, donde se estima la presencia de más de 20 mil personas.
Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado se presentará el sábado 13 de agosto en el parque La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, ubicado a 90 kilómetros de la capital puntana, donde se estima la presencia de más de 20 mil personas.
La banda fundada por el Indio Solari, se presentará por primera vez en suelo puntano en su show denominado “Rock and Roll”, dando inicio a los conciertos de este año después de suspender el recital que estaba previsto en el mes de febrero en Rosario luego de no ser autorizados por el municipio.
La apertura de puertas del parque deportivo “La Pedrera” se hará a las 17 y el inicio del show está previsto para las 21 y las entradas se pueden adquirir en tuentrada.com y distintos locales de San Luis y otros puntos del país.
Aquellas personas que sacaron sus entradas para el show que Los Fundamentalistas iban a realizar en Rosario el 19 de febrero y fue suspendido, tendrán la posibilidad de asistir con el mismo ticket al concierto de Villa Mercedes, según informaron desde la cuenta oficial de la banda.
El conjunto esta integrado por la banda conformada por Gaspar Benegas y Baltasar Comotto, en guitarras; Pablo Sbaraglia, en teclados y guitarras; Fernando Nalé, en bajo; Ramiro López Naguil, en batería; Miguel Ángel Tallarita, en trompeta; Sergio Colombo, en saxo; y Luciana Palacios y Deborah Dixon, en coros.
Por otro lado, desde el municipio mercedino, anunciaron que la ocupación hotelera está plena, pero que se habilitaron distinto camping municipales como “El Lago” y “El Balneario Los Filtros” para poder acampar los que desean quedarse en la ciudad de Villa Mercedes.
FUENTE: TELAM