Filósofo, antropólogo y dramaturgo, y olvidado por la academia durante bastante tiempo, Günter Rodolfo Kusch (1922-1979) fue uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y un anticipador de la corriente intercultural de la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas.
Será la única argentina presente en la muestra, de la que también participarán la francesa Agnès Varda, la serbia Marina Abramović y la mexicana Lola Álvarez Bravo.
Una feria del libro feminista. ¿Existe? ¿Hay antecedentes? Un grupo de compañeras de militancia se hicieron esta pregunta en 2017. Ninguna de ellas se dedicaba a la literatura, pero que 11 mujeres se recomendaran textos bastó para crear un espacio transversal cuando todavía la sororidad no era una palabra popular.
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Documental de observación sobre un veterano de Malvinas
Se labraron 138 actas de infracción por falta de documentación respaldatoria e incumplimientos en la facturación, entre otras irregularidades.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) labró 138 actas de infracción y relevó 706 trabajadores en 162 comercios de todo el país en el inicio del “Operativo Verano 2023”.
En total, el organismo conducido por Carlos Castagneto desplegó 486 funcionarios que recorrieron supermercados barriales y comercios de cercanía en las 23 provincias y la CABA.
De las 138 actas labradas por infracción, el 30 % podría derivar en sanciones y clausuras principalmente por incumplimientos en la facturación y la falta de medios de pagos.
Respecto a los trabajadores relevados, el organismo controlará su correcta registración y el alta como empleado.
Por otro lado, el personal aduanero secuestró en varios comercios artículos importados de bazar que no contaban con la documentación respaldatoria.
Las tareas se llevaron a cabo en forma conjunta por personal de la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
FUENTE: ARGENTINA.GOB.AR
Ledesma, ¿candidato a intendente de La Matanza?
La Corriente de Pensamiento Bonaerense tuvo su despedida de año en un encuentro encabezado por su presidente Julio Rubén Ledesma y que contó con la presencia de Guillermo Moreno. Ante la militancia y el movimiento obrero presente convocó “a ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Vamos a armar un bastión para llevar adelante un país, una intendencia peronista, donde no existan otras banderas que nos cobijen más que la argentina y del peronismo”, expresó el viernes por la tarde al brindar su discurso de cierre de fin de año en el salón del predio del SEOCA de González Catán.
En ese sentido manifestó que “el peronismo no es otorgar 10 mil pesos por asignación por hijo, 28 mil pesos por planes sociales, o en que en un municipio personal estén ganando 59 mil pesos” y resaltó que “el Gobierno Nacional tiene que resolver muchas cosas sobre todo la inflación, porque no es posible que en un país que quiera crecer vaya a buscar recetas afuera”.
“El peronismo te da dignidad, primero se preocupa en el hermano argentino y después somos solidarios” dijo.
“El verdadero peronismo, no es tibio y no se anda con un pie en un lado y con el pie en otro”. En ese camino de decisiones, todos los que militamos hace más de 20 años en la CoPeBo provincial, y que se va a transformar en partido nacional, vamos a tener candidatos propios”, afirmó mientras exhibía un folleto con la leyenda: “Matanza tiene esperanza. Este 2023 el pueblo debe ser el candidato”.
En la misma línea, instó a que en “esta oportunidad tenemos que ponernos todos de pie, con voluntad y convicción, ir para adelante, ganar La Matanza para que tenga un intendente del pueblo”.
“Lo que quiero es ver a mi gente, a mi pueblo a la cara y mirarlos con dignidad, he llevado adelante todas las luchas. Seguramente ustedes van a seguir con esas banderas la de la justicia social, la independencia económica y soberanía política que son las banderas de Perón y Eva”, expresó
Con respecto a la figura de Moreno, manifestó que “no hay otro candidato para la presidencia más que él”. “Por eso tomé la decisión de acompañarlo”, finalizó.
Por su parte Guillermo Moreno al pisar suelo matancero, sostuvo que “es un honor que Ledesma lo acompañe” a él y a Principios y Valores. “Por todo lo que implica Rubén Ledesma en el peronismo de La Matanza y de la provincia”, sostuvo.
“Cada vez que uno camina por el país me preguntan, que va a pasar en La Matanza quien va a ser nuestro candidato. Y ahora le digo a los peronistas de todo el país que se queden tranquilos que La Matanza va a seguir siendo peronista”, definió. Anteriormente, el Secretario de Carga y Descarga Carlos Opsansky, habló en representación del movimiento obrero: “Quiera a dios que el 2023 sea mejor para todos y toda la Argentina”. “Representamos a muchos sectores de los trabajadores si la producción arranca se pone en funcionamiento la máquina de los trabajadores: el trabajo y vamos andar mejor”, dijo el dirigente de la CGT de La Matanza.
El capitán dio una fiesta para festejar la obtención de la Copa del Mundo Qatar 2022
El capitán de la selección argentina, Lionel Messi, y algunos compañeros celebraron en la noche del jueves la obtención de la Copa del Mundo en Qatar con una gran fiesta para 105 invitados organizada en el centro de convenciones del Casino City Center, ubicado en el extremo sur de la ciudad santafesina de Rosario.
El rosarino Messi llegó a la fiesta a las 21:50 vestido con una remera blanca, al volante de un automóvil Audi Q8 gris, junto a su esposa, Antonela Roccuzzo, quien lucía un vestido plateado, en el asiento del acompañante, mientras sus tres hijos y sus sobrinos iban en el asiento trasero.
En la fiesta también participaban la familia de Messi: su madre, Celia Cuccittini, y sus hermanos Rodrigo y María Sol, quienes llegaron en otros dos autos.
Luego de ellos también ingresó al salón de eventos el exvolante de Newell’s y la selección nacional Maximiliano Rodríguez.
Messi alquiló el Centro de Convenciones en un festejo cerrado y vedado a la prensa, al extremo que el edificio del Casino fue cercado con una doble valla desde el mediodía y hasta cerraron su acceso principal, que da sobre el boulevard Oroño, frente a la autopista Rosario-Buenos Aires,
«Hoy tenemos un evento privado. No hay acreditaciones de prensa. El periodismo no puede ingresar al complejo en el día de la fecha«, declaró una empleada del Casino al diario La Capital, de Rosario.
La mayoría de los jugadores de la selección argentina llegaron a Rosario en tres colectivos fletados especialmente y participaban del festejo junto a sus parejas y familiares más cercanos, entre los que se encontraban Ángel Di María y el bonaerense Leandro Paredes, quien había llegado al mediodía a esta ciudad.
La fiesta era animada por el grupo La Mosca, autor del clásico tema «Muchachos», y por Los Palmeras, el elenco que tocó en el casamiento de Messi y Antonela Roccuzzo y que también se había celebrado en este espacio.
Numerosos hinchas de la selección enfundados en camisetas argentinas, de Rosario Central y Newell’s Old Boys se agolparon desde la tarde frente al ingreso a la fiesta, sobre la calle Moreno, y observaron detrás de las vallas metálicas el ingreso de los invitados, quienes eran recibidos por empleados de seguridad vestidos con una remera negra con una inscripción en la espalda: «Campeones del Mundo».
Messi había aparecido en público por última vez el martes a la noche, cuando asistió a la fiesta del cumpleaños de 15 de su sobrina Mora –hija de su hermano Rodrigo– y los hinchas de la selección argentina se agolparon frente a su automóvil en el ingreso al salón de fiestas Barrancas, situado en el barrio La Florida, en el noreste de la ciudad de Rosario.
Messi permanecerá el fin de semana junto a su familia en su casa del barrio cerrado Kentucky, situada en la ciudad de Funes, en el oeste del Gran Rosario, donde pasará las fiestas de Fin de Año y Año Nuevo, y viajará «a priori» el lunes en su avión hacia París, donde el martes debe volver a entrenarse en París Saint Germain.
FUENTE: P12.COM.ARhttps://www.pagina12.com.ar/512189-messi-y-sus-companeros-de-seleccion-celebraron-el-titulo-del
Los festivales folclóricos de Cosquín, Jesús María y la Fiesta Nacional del Chamamé serán transmitidos en vivo a lo largo de enero a través de la Televisión Pública. Estos eventos de música popular junto con Festival Nacional de la Jineteada y Folclore de Diamante (Entre Ríos); […]
Los festivales folclóricos de Cosquín, Jesús María y la Fiesta Nacional del Chamamé serán transmitidos en vivo a lo largo de enero a través de la Televisión Pública. Estos eventos de música popular junto con Festival Nacional de la Jineteada y Folclore de Diamante (Entre Ríos); y la Fiesta del Pescado y el Vino de Gualeguaychú (Entre Ríos) se podrán ver a partir del 2 de enero a través del envío «Festival país 2023», que la Televisión Pública emitirá desde el 2 enero próximo de lunes a domingos a las 21.
El envío propondrá cada noche una previa con la conducción de María Eugenia Molinari y Marcelo Iribarne, quienes presentarán notas especiales y toda la expectativa de los distintos festivales de las provincias. Luego se transmitirán los festivales en vivo con todo lo que sucede en el escenario con los principales artistas populares de la Argentina.
Las coberturas arrancan con la Fiesta del Pescado y el Vino de Gualeguaychú, que se desarrollará del 4 al 8 de enero con la participación de Javier Colli, Raly Barrionuevo y Pimpinela, entre otros. El 57º Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María irá del 6 al 16 de enero próximo con artistas como Abel Pintos, Jairo, Los Nocheros, Soledad, el Chaqueño Palavecino, Coplanacu y Los Palmeras, a lo largo de 11 noches de música y destrezas camperas ecuestres.
El Festival Nacional de la Jineteada y Folclore de Diamante celebrará su quincuagésima edición en Entre Ríos del 6 al 12 de enero con músicos como Raúl Barboza, Jorge Rojas, el Ballet Emovere, Los Carabajal, Abel Pintos y Sergio Galleguillo, entre otros.
En tanto la 32º la Fiesta Nacional del Chamamé en el anfiteatro Tránsito Cocomarola de la ciudad de Corrientes reunirá del 13 al 22 de enero a figuras y grupos como Antonio Tarragó Ros, Los Mensajeros Del Chamamé, Gabriel Cocomarola, Ofelia Leiva, Amandayé, Chango Spasiuk, Chamameceras, Los Núñez, María Ofelia y Los De Imaguaré, entre muchos más. La Fiesta Nacional del Chamamé, que fue declarada por la Unesco en 2021 «Patrimonio Cultural de la Humanidad», cumplirá 32 años.
Por su parte, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín festejará su 63ra edición del 21 y 29 de enero próximos en la tradicional plaza Próspero Molina de la ciudad del Valle de Punilla con artistas como Jairo, Juan Falú, Orellana-Lucca, Yamila Cafrene, Facundo Toro, Los Tekis, y más. Las «nueve lunas coscoínas» iluminarán la 63ra edición del festival insignia del calendario folklórico nacional.
FUENTE: P12.COM.AR
En miles de personas se cruzaron la alegría por el regreso de Lula, con el alivio por el fin de un ciclo que para una mayoría significaron una gran página negra.
Desde Brasilia
Lula da Silva asumió este domingo 1 de enero como presidente de la República Federativa de Brasil. Lo hizo desde la sede del Congreso Nacional en Brasilia, junto a Gerardo Alckmin ahora vicepresidente. “Si estamos aquí es hoy es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que formamos a lo largo de esta histórica campaña electoral. Fue la democracia la gran victoriosa en esta elección”, dijo al iniciar el discurso de inicio de su tercer mandato presidencial, exactamente 20 años después del primero, ante la presencia de 19 mandatarios internacionales y delegaciones de más de 60 países.
Lula llegó hasta la sede legislativa en el Rolls Royce descapotable, algo sobre lo cual se había mantenido una incógnita hasta último momento producto de las amenazas ocurridas en días anteriores en la capital del país. Su recorrido en auto bajo el sol tropical de Brasilia disipó las últimas tensiones de una transición difícil, marcada por incidentes protagonizados por bolsonaristas y la partida de Jair Bolsonaro a Estados Unidos el viernes. Las palabras de Lula sobre el presidente saliente recluido en Orlando fueron contundentes: lo señaló de haber llevado adelante un “proyecto autoritario de poder”, de “destrucción nacional”, “inspirado en el fascismo”.
La ausencia de Bolsonaro significó durante días la pregunta de quién le entregaría la banda presidencial, en vista de que el vicepresidente saliente Hamilton Mourao, ya había anunciado que tampoco lo haría. La respuesta llegó cuando Lula finalmente caminó por la rampla del Palacio del Planalto: la cinta verde y amarilla fue colocada por Aline Souza, una mujer negra de 33 años, cartonera, madre, que subió junto a una delegación de varias personas, como el cacique Raoni Metuktire y un joven obrero metalúrgico, en representación de la diversidad del pueblo brasileño. Lula recibió la banda emocionado, como durante varios momentos de la tarde.
“Mi gratitud a ustedes, que enfrentaron la violencia política antes, durante y después de la campaña electoral, que ocuparon las redes sociales, tomaron las calles bajo sol y lluvia para conquistar el único y precioso voto, que tuvieron la valentía de vestir nuestra camisa, y al mismo tiempo agitar la bandera Brasil cuando una minoría violenta y anti-democrática intentaba censurar nuestros colores y apropiarse del verde-amarillo que pertenece a todo el pueblo brasileño”, afirmó Lula al iniciar su discurso desde el Planalto ante las miles de personas reunidas.
Se sabía que el respaldo en las inmensas avenidas de Brasilia sería grande en vista de la expectativa por el regreso de Lula, traducida en la movilización de personas venidas de todo el país. Pudieron verse banderas de sindicatos, movimientos campesinos, urbanos, partidos de izquierda, progresistas, pueblos indígenas, afrobrasileños, diversidades sexuales, académicos, religiosos, clases medias, familias, mucha juventud y mujeres. Las calles dieron cuenta de la gran cantidad de sectores sociales que fueron parte de la campaña por el nuevo gobierno del líder del Partido de los Trabajadores (PT).
“El ex presidente estaba quitando todos los derechos de los trabajadores, y la propuesta del nuevo presidente es de mejora principalmente para las clases más bajas, quiere que los trabajadores tengan oportunidad de mejorar, el anterior gobernaba para los empresarios, quería acabar con las universidades públicas, su propuesta era privatizar todo”, expresó, por ejemplo, Odir Nasimento, venido desde el estado del nordeste de Pará, parte de la movilización con más de 300.000 personas al ritmo de percusiones, bailes y un festival de música durante la tarde y noche.
Cada uno de los sectores movilizados en Brasilia fue atacado alguna vez por Bolsonaro. Por eso en las decenas de miles de personas se cruzaron tanto la alegría por el regreso de Lula, como el alivio por el fin de cuatro años que para una mayoría significaron una gran página negra. Seis años en realidad, si se toma como punto de inicio de la crisis democrática del país el impeachment contra Dilma Rousseff, quien fue ovacionada en el Congreso Nacional al ser nombrada por Lula. Brasil. El legado de los años bolsonaristas fue graficado por Lula como “ruinas terribles”.
“El diagnóstico que recibimos es aterrador, vaciaron los recursos de la salud, desmantelaron la educación, la cultura, la ciencia y tecnología, destruyeron la protección del medio ambiente, no dejaron recursos para merienda escolar, vacunas, seguridad pública, protección a las selvas y la asistencia social, desorganizaron la gobernabilidad de la economía, del financiamiento público, el apoyo a las empresas, a los emprendedores y al comercio externo, dilapidaron a las estatales y bancos públicos, entregaron el patrimonio nacional, los recursos del país fueron hechos rapiña”, afirmó Lula.
El presidente se refirió a algunos de los números más expresivos del Brasil actual, como las 33 millones de personas con hambre, para las cuales se implementará un nuevo programa de ayuda Bolsa Familiar: “no sería justo ni correcto pedir paciencia a quien tiene hambre, ninguna nación se levantó y podrá erguirse sobre la miseria de su pueblo”. Al frente directo de esa política estará Wellington Dias, del PT, nordestino, a cargo del ministerio de Desarrollo Social, dentro de la estrategia económica que será llevada adelante por Fernando Haddad, también del corazón partidario, desde el ministerio de Hacienda.
Lula anunció que algunos de los puntos que comenzará a implementar desde la hora cero: “hoy mismo estoy firmando medidas para reorganizar las estructuras del poder ejecutivo, de modo que vuelva a permitir el funcionamiento del gobierno de manera racional, republicana y democrática, para rescatar el papel de las instituciones del Estado, bancos públicos y empresas estatales en el desarrollo del país, para planificar la inversión pública en la dirección de un crecimiento económico sostenible ambientalmente y socialmente”. En ese mapa señaló el “papel fundamental” que tendrá la empresa petrolera estatal Petrobras -cuya privatización había anunciado Bolsonaro- y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.
La tarea de reconstrucción económica estará acompañada por otra también central: la democrática. Lula anunció por ejemplo que “a partir de hoy la ley de acceso a la información volverá a ser cumplida, el portal de la transparencia volverá a cumplir su qué hacer, los controles republicanos volverán a ser ejercidos”. El nuevo presidente agradeció a su vez al Tribunal Superior Electoral, ovacionado también en el Congreso Nacional, que cumplió un rol clave ante los cuestionamientos de Bolsonaro al sistema electoral.
La lista de objetivos enunciada por el presidente es grande. Uno de ellos será convertir a Brasil en una “gran potencia ambiental” y llegar a la deforestación cero de la Amazonia. Las acciones para cada uno de ellos no se harán esperar según explicó Lula, ahora al frente de su tercer mandato, con un gobierno de coalición y una inmensa expectativa social en un país que retrocedió durante los últimos años. Comienza una nueva página en Brasil con el regreso veinte años después de Lula al Planalto.
FUENTE: P12.COM.AR
El Banco Central aceleró la acumulación de reservas en diciembre al comprar unos US$ 1.987 millones en el mercado cambiario, impulsado por el programa de incentivo a las exportaciones del sector soja, y logró cerrar el año cumpliendo con la meta fijada en el acuerdo […]
El Banco Central aceleró la acumulación de reservas en diciembre al comprar unos US$ 1.987 millones en el mercado cambiario, impulsado por el programa de incentivo a las exportaciones del sector soja, y logró cerrar el año cumpliendo con la meta fijada en el acuerdo con el FMI.
En concreto, el BCRA terminó la rueda de este viernes con compras por US$ 133 millones y en el año alcanzó los US$ 5.824 millones, superando la marca de compras netas registradas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) de 2021.
Respecto del año pasado, la autoridad monetaria superó la marca de compras netas por US$ 300 millones y el cierre del año muestra un sobrecumplimiento de las metas de acumulación de reservas superior a los US$ 440 millones.
“Vamos a cumplir la meta que tenemos planteada para fin de año, especialmente con lo que ingresó del dólar soja y otros ingresos que estamos esperando del financiamiento chino para las represas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras multilaterales”, había anticipado el presidente del BCRA, Miguel Angel Pesce, a fines de noviembre.
Según datos actualizados del BCRA, las reservas internacionales cerraron el año en US$ 44.588 millones luego de haber iniciado 2022 en US$ 39.582 millones.
De esta forma, las reservas crecieron a lo largo del año US$ 5.006 millones.
FUENTE: TVP.COM.AR
El género muestra en la Argentina asimetrías entre calidad, producción y distribución, y un público fiel pero limitado.
El que termina fue el año del regreso al vivo: lo mejor que le podía suceder a una música como el jazz, performática y repentista por naturaleza. Sin embargo, para la escena local, la que pasó fue una temporada no muy distinta de otras. Con asimetrías entre calidad, producción y distribución; un público fiel pero limitado; cierta orfandad de eventos aglutinadores que den cuenta de su existencia más allá del encanto de los clubes especializados. El jazz que se hace en Buenos Aires sigue siendo una gran música en busca de oyentes. ¿Un dato positivo? Que a pesar de una situación objetivamente poco favorable, mantiene una vitalidad creativa superlativa, acaso única en el panorama de las músicas que se producen en la Argentina.
Más allá de algunas presencias internacionales y un festival que ha perdido peso y volumen respecto a ediciones anteriores, no abundaron en la agenda porteña los grandes eventos de jazz. En este sentido, el regreso de Pat Metheny, en octubre, fue el acontecimiento del año. Con dos shows en el Gran Rex, el guitarrista de Misuri renovó su contrato afectivo con un público incondicional, de edades y proveniencias variadas. Las derivas bailables del saxofonista Kamasi Washington en el Complejo Art Media (junio); el sabor latino del experimentado Arturo Sandoval en el Teatro Ópera (agosto); y el funky bien temperado del trompetista Terence Blanchard en el Teatro Coliseo (diciembre), aportaron a un panorama en leve ascenso. También el gran saxofonista Branford Marsalis pasó por Buenos Aires, pero solo para tomar el avión que lo llevó a Mendoza para tocar en al marco del Sax Fest (octubre).
El Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires volvió a la presencialidad plena, con propuestas artísticas muy interesantes, pero sin la presencia necesaria para constituirse en un faro. El trompetista chileno Sebastián Jordán, la contrabajista catalana Giulia Valle, el saxofonista Antonio Hart, el pianista suizo Nik Bärtsch y la pianista italo-norteamericana Simona Premazzi animaron la programación central en la Usina del Arte, además de ofrecer talleres y clases magistrales.
En un ámbito más recogido, el siempre activo trompetista Mariano Loiácono, además de batallar con su quinteto y su big band, promovió y acompañó un apreciable segmento internacional en Bebop Club. El pianista Anthony Wonsey, la cantante Eve Cornelious, el baterista Willie Jones, el guitarrista Russel Malone y el saxofonista Antonio Hart ofrecieron series de presentaciones en el clásico reducto de la noche musical porteña, donde además hasta febrero se puede ver la muestra de fotografías de Adriana Mateo sobre el legendario trompetista Roy Hargrove.
También este año en los discos de jazz y satélites hay calidad y variedad, por lo que intentar establecer una lista “los mejores” quedaría en el ámbito del puro capricho. No obstante, se podría destacar el ojo y oído que sobre músicos argentinos puso el sello norteamericano ears&eyes Records. Ahí entraron este año, entre muchos otros, Donde el mundo ocurre, el último trabajo de Ernesto Jodos, que al frente de un quinteto que se completa con Inti Sabev (clarinetes), Juan Pablo Hernández (guitarra), Diana Arias (contrabajo) y Sergio Verdinelli (batería), agrega otro capítulo al fascinante juego de ida y vuelta entre formas y abstracciones que sabe reflejar en su música. El lenguaje radicalizado de La emperatriz, de la pianista y compositora Pía Hernández, junto a Nacho Szulga (contrabajo), Nicolás del Águila (batería) y Lucas Goicoechea (saxo); la búsqueda tímbrica, entre el fervor acústico y la discreción electrónica, que el contrabajista Nicolás Ojeda activa como un ejercicio de libertad estilística en Reebot; el candor juiciosamente alterado de la saxofonista y compositora Ingrid Feniger, en Lloré fuegos, soñé ríos, con Andres Elstein (batería), Leonel Cejas (contrabajo) y Noel Morroni (piano); el desparpajo hardbop de 2(XL) de Relojeros Ya No Quedan, el cuarteto del que además de Jodos y Verdinelli están el saxofonista Rodrigo Domínguez y el contrabajista español Javier Moreno.
Pipi Piazzolla se distrajo por un momento de Escalandrum y sacó Stick Shot, obra propia, jazz de alta densidad rítmica, con Lucio Balduini y Damian Fogiel; Pepe Angelillo, una vez más, conjugó riesgo y sutileza en Re-Sonar, junto al “Mono” Hurtado y Carto Brandan. Juan Cruz de Urquiza prolongó su aura de gran maestro en Última chance, donde entre otros toca su hijo Sebastián, contrabajista, que a principios de año publicó el segundo volumen del notable Unity, un trabajo de música propia interpretada por una banda multinacional. Son, de Martín Robbio junto al inagotable Facundo Guevara; el inspiradísimo y gratamente guitarrístico Impasse, de Guillermo Bazzolla; y Un caos lúcido de la pianista rosarina Rocío Giménez López, editado por BlueArt –que también sacó Travesía, de Gustavo Beytelmann–, son dignos de la mejor atención. Como lo son Unánime, de la cantante Roxana Amed, con invitados del calibre de Niño Josele, Pedro Aznar y Chucho Valdéz, y Micelio, otra muy buena muestra del folklore imaginario de Rizoma.
El siempre fructífero terreno de las cantantes se mueve entre la elegancia clásica de Julia Moscardini –directora del Festival de Jazz de Buenos Aires– en su ellingtoniano Mood Indigo, hasta el saludable tremor juvenil de Lara Fichera –también contrabajista– en En el filo. Y hay que citar también el excelente Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo, en la pluma hardbop de Sergio Pujol, y la edición de dos cintas del archivo del inolvidable Carlos Melero con los conciertos porteños de Bill Evans: Morning Glory (1973) e Inner Spirit (1979). Como para dejar en claro que este buen presente se sostiene con historia.
FUENTE: P12
Fuerte rechazo del sector de trabajadores de varios sectores al fallo de la corte por la ley de coparticipacion.
Trabajadores del campo intelectual, científico, del periodismo y la cultura rechazaron hoy la decisión de la Corte Suprema de Justicia en favor de la Ciudad de Buenos Aires respecto de los recursos coparticipables y llamaron a “la reflexión” de los miembros del máximo tribunal “para que no se vulneren los principios del federalismo, de la división de poderes y de la vida democrática”.
Mediante una carta digital, referentes y representantes de distintos ámbitos desaprobaron la decisión de la Corte que, según indicaron, “reintegra en forma absolutamente indebida recursos pertenecientes al conjunto de los pueblos de la Nación Argentina y a sus provincias”.
En el documento de Google, que continúa abierto para quienes quieran sumarse al rechazo, recuerdan que “una de las primeras decisiones del ex presidente Mauricio Macri fue la de reasignar al distrito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por medio de un decreto, partidas de la coparticipación federal pertenecientes al conjunto de la Nación”.
“Los motivos fueron estrictamente políticos y aquel decreto presidencial vulneraba la Ley de Coparticipación Federal y le asignaba más recursos aún al distrito más rico y poderoso del país en detrimento del resto de las provincias”, destacaron.
Y subrayaron que por “tales motivos el gobierno nacional electo por el pueblo en el año 2019, retrotrajo la situación por medio de un Decreto presidencial, devolviéndole a las provincias los recursos que por ley les corresponden”.
“Se había restaurado la legislación vigente y respetado la voluntad de las provincias”, señalaron.
Para los firmantes, el fallo es “de imposible cumplimiento” y presenta “varias inconsistencias”.
En ese sentido, enumera que “desconoce que la coparticipación sólo puede acordarse por Ley y con la aprobación de todas las provincias; le otorga a CABA un carácter legal que esta no tiene (el de Provincia); se atribuye –la CSJN- potestades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo (la coparticipación se establece por Ley) y, finalmente, desconoce que de restituirse los recursos que pertenecen genuinamente a las provincias y sus pueblos se vulnera y afecta el principio federal y se afectan las condiciones de vida de millones de habitantes del suelo argentino”.
En esa línea, destacan que “coinciden con el gobernador Axel Kiciloff al señalar el carácter arbitrario de la resolución de la Corte y su calificativo: inmundicia”.
“Llamamos a la reflexión a los miembros de la CSJN para que no vulneren los principios del federalismo, de la división de poderes y de la vida democrática con fallos y decisiones alejadas de la independencia judicial y teñidas de un fuerte tinte político”, completó la carta.
Entre los firmantes aparecen Teresa Parodi; Ricardo Forster; Rosa Bru; Jorge Aleman; Eduardo Rinesi; Alejandro Apo; Roberto Salvarezza; Cristina Banegas; Liliana Herrero; Rita Cortese; entre otros.
El miércoles pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que el Gobierno Nacional le pague a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) el 2,95% de la masa de impuestos coparticipables.
FUENTE: P12
Lobby,hecho cultural,vivir del arte
Escuché en el ascensor de un edificio céntrico una charla de tres hombrecitos, uno de ellos era gris. La conversación fue breve y se los veía preocupados por su corta agenda para conseguir nuevos trabajos. Mientras el más decidido dijo: “yo puedo ofrecer contactos”.
Se bajaron en el 4to. piso, y abrazando un portafolio, saludaron con un “buenas tardes” al irse. Quedamos dos, como queriendo transformar la liviandad de un vínculo de ascensor. El suceso dejó un silencio sonoro hasta el piso 19, donde bajamos y nos miramos de reojo.
Me hizo recordar aquella escena del “Secreto de sus ojos” y ese viaje eterno cuando sube uno de sus personajes y logra el momento de miedo y violencia, sin ejercerla.
-“A veces lo que suena superficial puede terminar siendo traumático”-me dijo el abuelito que me acompañó hasta la puerta de salida cuando me retiré de la torre, después de una hora y media.
Como si fuese una sincronicidad de violencia tácita en lo aparentemente sano y amable, me vino una asociación directa entre dos palabras. Las escuché por primera vez en los ´90 y vibran en la misma etimología de lo liviano: Ligth y lobby.
Aquellos años promovieron una renovada versión de la filosofía “Isidoro Cañones”, donde el «fin de siècle» derramó exclusión. De pronto me vi, buscando apoyo en un bar donde la mitad eran borrachines y la otra mitad, borrachines sin laburo, cuando me presentaron un falso curador. Lo único que merecía respeto fue que su familia de san Martín era hincha de Chacarita.
La experiencia personal que me viene a la mente ahora es cuando en el mundo de la “cultura” me recomendaron que hiciera florcitas.
Con esa estructura artificial se corrompe la verdad de un pensamiento genuino y el sabor de la alimentación natural. En esa lógica, la dulzura es corroída por el polvillo mágico y lo verdadero en un vínculo, edulcorado.
Pero antes de juzgar, la memoria me recuerda cuando necesité resolver un trámite en el exterior, y la ayuda de un contacto lo hizo posible. A esa persona la conocí en una exposición de cuadros; lugar donde todos están de espaldas a las pinturas tratando de expandir sus relaciones.
En el universo de cualquier proyecto sin presupuesto, lo único disponible es un desafío inevitable.
Salir a buscar apoyo para poder realizarlo, es la primera de las acciones una vez que el contenido es sólido.
Las variables son inmensas para abrir la ventana a ese trabajo de campo que puede ser un paraíso o un infierno. Incentivar relaciones por interés, es también sembrar tempestades en la selva irreal del lobby.
En el tango “Naranjo en flor”, la estrofa “Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento”, resuena en otra parte del mundo como poesía en la épica del comercio. Se dice que en Yerevan, capital de Armenia, se escuchó a un padre, en el bar de la Plaza de la República, decir: “A mi hijo le enseño a comprar y a vender y luego que busque su camino”.
El dilema de salir a vender una idea del mundo creativo es cuantos sapos uno debe comerse hasta llegar al mecenas.
Para complementar la acción del hecho cultural, el mundo real ofrece una palabra nefasta y salvadora: Lobby.
El lobbista, que está considerado, en el mundo capitalista como una profesión digna y muy bien remunerada, sigue siendo en las regiones más románticas, algo oscuro.
Enchufado, como vía endovenosa, éste trabajo existe desde el principio de la humanidad en las cuevas donde habitan las pinturas rupestres.
El modo lobby es surfear sobre una falsa personalidad, aunque en países como Estados Unidos el lobbista está legitimado como una profesión.
Haciendo una analogía con el fútbol, nos podríamos situar en el círculo central de la cancha donde el trabajo se basa en ser un buen mediocampista. La agenda sería el recorrido de arco a arco y el hacker genera el pase para que la pelota llegue.
Todo artista emergente, para entrarle a las elites, debe evaluar cuál será su construcción. El precio es muy alto si uno elige la pose de cautivar a personajes despreciables del circuito que se denomina artístico. Por tal motivo lo que no sufre consecuencias es que las obras hablen por uno y sean las que también construyan el lobby indispensable. Si el trabajo está bien realizado, la fuerza natural despierta el interés en la nube de relaciones.
Todo aquel que aspire a la conquista de un destino, dependerá de la puntualidad con un espacio-tiempo a favor. Cuando hay armonía entre la idea, el esfuerzo y la constancia, no hay que explicar nada. Todo sucede, y citando a Cerati Iluminado, “El tiempo es hoy”.
El “para siempre” no existe y vivir en modo proyecto nos mantiene conectados con el presente, porque el que especula con su propio tiempo y emociones se encuentra con una de las mejores obras de Milan Kundera: “La insoportable levedad del ser”. Novela del año 1984 que fue llevada al cine y estrenada en 1988. Dirigida por Philip Kaufman y protagonizada por Daniel Day-Lewis, Juliette Binoche y Lena Olin. Es una historia que transcurre en Praga, durante la primavera de 1968 y refleja la vida intelectual, artística y política de Checoslovaquia en aquel momento.
En su desarrollo queda un manifiesto de lo efímero e imprevisible que es el pasaje humano, pese a lo que podemos tener programado. Volviendo a la sensación del ascensor, el lobby organizado siempre estará subordinado al proyecto que tenga verdad.
FUENTE: P12
La suba de las tasas de interés en Estados Unidos y la quiebra de empresas claves del sector dejan un escenario incierto para el próximo año.
Las criptomonedas terminan 2022 con una fuerte volatilidad y caídas de precios extraordinarias. Por ejemplo, el bitcoin acumula una pérdida en el año del 65 por ciento, mientras que ethereum registra un retroceso de casi 68 por ciento. La suba de las tasas de interés en Estados Unidos y la quiebra de empresas claves del sector dejan un escenario incierto para el próximo año.
Luego de la debacle en noviembre de la Exchange FTX, una de las más grandes del mundo, comienzan a circular rumores de quiebra de otros gigantes del sector. Desde la principal casa de cambios de criptomonedas llamada Binance hasta empresas dedicadas al negocio de la minería de bitcoin.
En este último punto, se destaca la situación de Core Scientific, una compañía de minería que cotiza en la bolsa de Nueva York y solicitó la semana pasada la protección por bancarrota. Core Scientific había salido a bolsa en 2021 en una operación que en su momento valoró a la minera en 4.300 millones de dólares.
La empresa con sede en Austin, Texas, atribuyó su quiebra a la caída de los precios de Bitcoin, al aumento de los costos energéticos de la minería y a una deuda impaga de 7 millones de dólares del prestamista estadounidense de criptomonedas Celsius Network, uno de sus mayores clientes.
Core Scientific declaró en los tribunales que había sufrido una pérdida neta de 435 millones de dólares en el trimestre que finalizó el 30 de septiembre de 2022, y que sólo tenía 4 millones de liquidez en el momento de declararse en quiebra.
La empresa contrató a asesores de reestructuración en octubre ya inició negociaciones con sus acreedores sobre una posible declaración de quiebra desde entonces. Core Scientific dijo que no liquidará la empresa y que pretende llevar a cabo una reestructuración respaldada por los acreedores que poseen más del 50 por ciento de los bonos convertibles de la empresa.
Esos acreedores acordaron aportar hasta 56 millones de dólares en concepto de financiación del deudor en posesión de la empresa, y los titulares de los bonos convertibles se quedarían en última instancia con el 97 por ciento de las acciones de Core Scientific si la reestructuración se aprueba en los tribunales.
Las acciones de la empresa perdieron aproximadamente el 98 por ciento de su valor en lo que va de 2022, reduciendo su capitalización bursátil a unos 78 millones. En su petición de quiebra, Core Scientific dijo que tiene entre 1.000 y 10.000 millones de dólares en activos y pasivos, y entre 1.000 y 5.000 acreedores.
La situación de quiebra sigue a lo que ocurrió semanas atrás con FTX, una de las principales Exchange de criptomonedas del mundo, que en pocas semanas pasó de tener una valorización de miles de millones de dólares a casi cero.
Su dueño Sam Bankman Fried fue acusado de estafa, detenido y extraditado a Estados Unidos. En las últimas horas un juez de Nueva York ordenó la liberación bajo fianza de 250 millones de dólares, mientras espera el juicio por fraude por el colapso de esa plataforma de intercambio de criptomonedas.
La determinación fue tomada por el juez Gabriel Gorenstein, quien emitió el fallo durante la audiencia de lectura de cargos contra Bankman-Fried en un tribunal federal de Manhattan tras su extradición desde las Bahamas.
Bankman-Fried, quien recientemente afirmó que solo le quedaban 100.000 dólares en el banco, tendrá que vivir en la casa de sus padres en Palo Alto, California. Y según el acuerdo, el exmultimillonario de 30 años, una vez promocionado como un posible futuro Warren Buffett, estará sujeto a monitoreo electrónico.
FTX y su casa comercial hermana, Alameda Research, quebraron el mes pasado, disolviendo un negocio comercial virtual que en un momento había sido valorado por el mercado en 32.000 millones de dólares.
FUENTE: P12